Guía de arquitectura de la ciudad de Quito

 Recorrido 1 

1

El recorrido comienza en la Plaza Grande (parque de la independencia). Es la antigua plaza Mayor de Quito, conocida tradicionalmente con el nombre de plaza Grande, permanece como el corazón de la ciudad de Quito y, por lo tanto, centro del Ecuador y de la nacionalidad.

 




2

La segunda parada del recorrido es la CATEDRAL METROPOLÍTANA es un templo apropiado para explicar como un monumento colonial llega hasta nuestros días, ubicado al costado norte de la plaza Grande debido a que por detrás, dejando poca superficie, corría la llamada quebrada de Sanguña, una de las mas profundas de Quito.


3

PALACIO DE GOBIERNO (Palacio de Carondelet) El palacio se convirtió, a raíz de la independencia, en sede del poder civil y, desde la creación del Ecuador en 1830, en despacho de la presidencia de la República de los pocos ministros de Estado que existían en la antigüedad.



4

IGLESIA Y MONASTERIO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN fundada por un grupo de mujeres, viudas y sus hijas las cuales pertenecían a los grupos poderosos de la ciudad. A mediados del siglo XVII en el convento residían más de 300 mujeres, siendo 120 de ella monjas



5


DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Diseño el hotel Majestic gracias a Aurelio Andino lo convirtió en uno de los hoteles más representativos y visitados de la ciudad por la calidad de sus servicios y lo estratégicos de su ubicación con amplias habitaciones.

 


6

CASA DEL ALCALDE Se ubica sobre un solar de vieja tradición histórica la cual han pasado personajes importantes como García Moreno y que en ella nació su hijo. La casa es realmente pequeña de dos pisos está construida en el frente de la plaza Grande formando parte del portal arzobispal.



7

PALACIO ARZOBISPAL Su organización arquitectónica responde a una clara influencia neoclásica, con elementos decorativos que la convierten en eclética. Lo más interesante e inusual en Quito es la gran loggia de la planta alta, conformada por esbeltas columnas, composición que en algo se parece a ladel Palacio del Gobierno.


8

ANTIGUA FUNDACIÓN PÉREZ PALLARES antiguamente Funcionan algunas oficinas municipales. la construcción es colonial. en 1914 Isaac Aboab hizo funcionar como hotel Metropolitano con restaurante cafetería incluido, pero posteriormente fue cerrado.

 

9

CASA MUNISIPAL Ubicada en el corazón del centro histórico de Quito, frente a la plaza grande, espacio donde se expresan diversidad de estilos arquitectónicos con paisaje urbano. en 1956 fue declarado desierto el primer concurso internacional de anteproyectos. 


 

 

10

PASAJE BACA El espacio central es de forma octogonal a triple altura, cubierto con una linterna de vidrio, características representativas de las galerías comerciales europeas de la época. La planta baja estaba ocupada por locales comerciales y las plantas altas por viviendas. En la actualidad el edificio se ha destinado para comercio y espacios cultural


 


11

ANTIGUO HOTEL HUMBOLDT Fue el primer edificio en altura de la ciudad y su diseño lo realizó una empresa norteamericana. En la actualidad en la esquina funciona la Dirección del sistema Nacional de Archivos . Los cinco pisos superiores estaban destinados para arriendo a oficias administrativas, comerciales y de servicios, y por el club de Empleados del Banco cuerpo ocupado por el hotel Humboldt.


 

12

PLAZA CHICA Es resultado de la infortunada demolición del antiguo Banco de Préstamos, Era uno de los edificios más característicos de esta época en la ciudad

 


                                                        13

 

ANTIGUA CAJA DE PENSIONES El sistema de seguridad social del estado ecuatoriano se creó en 1928 la caja de pensiones, institución encargada de cubrir los riesgos de maternidad, enfermedad, invalidez y vejez de los empleados públicos, municipales, bancarios, y de la misma institución de seguro social.


14

 

TEATRO BOLÍVAR Por más de siete décadas el edificio fue escenario de significativas eventos culturales y sociales, presentándose allí artistas y obras de fama mundial. En 1999 un gran incendio devasto el edificio casi en su totalidad, desapareciendo con él una inmensa tradición cultural quiteña.

 


15

PALACIO CHIRIBOGA Esta casa tiene una fuerte presencia urbana por su singular volumetría. El edificio después de varias décadas de ser ocupada pasó a satisfacer una serie de demandas de usos en la zona. El palacio implantado sobre línea de fábrica frente a la plaza Chica.




16

ADMINISTRACIÓN ZONAL CENTRO DE MDMQ

Es una edificación importante dentro de centro histórico ubicada diagonal a la iglesia y convento de San Agustín. La estructura descansa sobre muros portantes de ladrillo y con una fachada interior neoclásica

.


17

 

DIRECCIÓN GENERAL FINANCIERA DEL MUNICIPIO DE QUITO Esta edificación fue una de las primeras en romper la tradición hispánica de la arquitectura quiteña tiene una monumental fachada de tres pisos perfectamente simétrica.



18

EDIFICIO GUERRERO MORA Fue uno de los edificios modernos construidos en el centro histórico antes que la ordenanza de protección estableciera restricciones dimensionales y de emplazamiento. Expresa la tendencia de la arquitectura racionalista internacional y especialmente las características de su aplicación en Norteamérica. 


 


Recorrido 2 



19.   PLAZOLETA DE LA FUNDACIÓN 

 

La erección de la Real Audiencia de Quito la realizó Felipe II a través de cédula real del 29 de agosto de 1563, acogiendo el pedido hecho en 1560 por el Ayuntamiento y los vecinos de la ciudad. Antes del establecimiento de la Audiencia, la representación del Rey la ostentaban los gobernadores nombrados directamente por los virreyes del Perú. De acuerdo con las primeras actas del cabildo colonial se ha podido establecer que la ciudad española nació en esta esquina, por esto Sebastián de Benalcázar escogió su solar frente a ella y por la misma razón hacia esta plazoleta se ubicaron ..

 

 

20.   ANTIGUO BEATERIO

En la calle Olmedo, en la cuadra entre Benalcázar y Cuenca, se levantan varios edificios que han tenido una agitada existencia especialmente desde el inicio de la República, como con- secuencia de las sucesivas reutilizaciones del complejo arquitectónico colonial del Beaterio. Esta institución tuvo como antecedente la creación a finales del siglo XVI, por parte del obispo fray Luis López de Solís, de un recogimiento instalado bajo el nombre de Santa Marta, para mujeres divorciadas, refugio de aquéllas que pedían nulidad de su matrimonio y corrección y prevención moral de otras. Más tarde, fray Gaspar Lozano, de la orden de la Merced, con sus propios recursos fundó en el año 1726 


21.   CASA DE BENALCÁZAR

Conocida como “casa de Benalcázar” esta edificación esquinera, aunque tiene sus orígenes en el siglo XVIII, es producto de una serie de transformaciones posteriores, especialmente de la profunda intervención realizada en el año 1967 cuando se la reconstruyó totalmente, proporcionándole un aspecto que históricamente nunca tuvo. En el año 1964 la Municipalidad de Quito adquirió este inmueble con la seguridad de que el gobierno español lo restauraría para instalar en él la sede del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica, como en efecto sucedió tres años más tarde al inaugurarse solemnemente la casa, el 5 de diciembre de 1967. Desde el siglo XIX, existía el convencimiento general de que esta casa había pertenecido a Sebastián de Benalcázar, fundador de la ciudad española de Quito.




22.   CASA DEL TORO  

Esta casa se encuentra construida sobre el solar del fundador de Quito, Sebastián de Benal- cázar, que luego pasó a propiedad del conquistador Pedro de Puelles, quien aparentemente construyó aquí su casa. Al ser ejecutado éste por traición al Rey, la casa fue demolida y sobre sus ruinas se esparció sal para que la tierra no fructificara. La manzana, con el correr del tiem- po, fue cedida al capitán Diego de Sandoval. Los herederos de éste edificaron su casa (24) y vendieron la parte superior de la manzana. Años después los jesuitas levantaron casas en la parte occidental y, hacia 1750, la adquirió el canónigo Viteri, siendo éste el que contrató a Jacinto López, contemporáneo de Bernardo de Legarda, para que esculpiera en madera el relieve de Hércules y el toro. Esta singular obra, en el siglo XVIII, dio origen al nombre de la “casa del Toro”, con que los quiteños nombran a esta construcción desde hace más de dos siglos.


 


 

23.   ESTACIONAMIENTO CADISÁN 

El estacionamiento Cadisán está localizado en el sitio que fuera la antigua casa de Diego San- doval (24). El diseño del estacionamiento se basa en estudios realizados por el Fonsal para dotar al centro histórico de equipamiento y servicios urbanos y de contribuir con las nuevas edificaciones a mantener las condiciones morfológicas del ambiente urbano. La necesidad de proveer de estacionamientos a los usuarios en el marco de un proceso de racionalización del tránsito en el centro, condujo a establecer la demanda de puestos de estacionamiento y determinar los proyectos y su localización. El proyecto se rige por las normativas urbanas generales y las especia- les para áreas históricas. Abarca 387 puestos de estacionamiento con una superficie cubierta de cerca de 11.000 m2 a la que se agregan áreas administrativas y de servicios. 


24.   CASA DE DIEGO DE SANDOVAL 

Esta casa esquinera de dos pisos es, de acuerdo con Fernando Jurado Noboa, el inmueble que más tiempo ha permanecido en manos de una misma familia en Quito, pues desde 1580 aproximadamente, pasó de heredero en heredero dentro de los Sandoval, hasta los Lasso de la Vega y Chiriboga. Su primer propietario, Diego de Sandoval, uno de los fundadores de Quito, recibió a mediados del siglo XVI la manzana entera. Al testar instituyó el mayorazgo sobre su propiedad para perpetuar la propiedad en su familia, sin embargo en el año 1991 la Municipa- lidad adquirió el inmueble principal, situado en la esquina noroccidental de la intersección de las calles García Moreno y Mejía, junto con el gran espacio vacío del corazón de la manzana, en el cual años más tarde se construiría el estacionamiento vehicular llamado Cadisán .



 

25.   PATIO ANDALUZ 

Construida en la segunda mitad del siglo XIX, ésta fue una característica casa quiteña de patio que, con el correr de los años, se transformó en un conventillo, pues a la desatención de sus propietarios, que no resolvían oportunamente los problemas de mantenimiento, se sumaron las intervenciones sin orden ni concierto que llevaron a la casa a su desfiguración. Al inmueble se lo conoce con el nombre de Patio Andaluz, debido al restaurante que funcionó en este sitio por unos pocos lustros a mediados del siglo XX. Adquirida por la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico en el año 1996 a la Asociación de Empleados, que era propietaria de la edifi- cación desde 1922, se realizaron investigaciones de prefactibilidad y se encomendaron los estudios preliminares de rehabilitación y adecuación para hotel. La intervención, concluida a finales del año 1999, aporta al centro histórico una instalación de hospedaje de alta calidad, dentro de la política de recuperación de servicios para el turismo.





26.   CASA BONILLA 

Esta interesante casa, no solamente llama la atención por su colorida fachada sino también por la placa colocada en 1987 en el segundo piso en la que se dice “EN ESTA CASA BAILÓ BOLÍVAR”. Jurado Noboa considera que esto podría ser verdad, pues el propietario en la época de la Independencia tuvo alguna amistad con el libertador. Fue adquirida a inicios de la década de los setenta por el médico Gonzalo Bonilla Ramos quien cuidó la casa con esmero, mejorán- dola de acuerdo con su criterio, por lo que exageró en algunos detalles para proporcionarle un aire colonial que nunca tuvo, pues estilísticamente es una casa neoclásica, probablemente de inicios de la República. Entre otros méritos, el doctor Bonilla era coleccionista de antigüedades y obras de arte, algunas de las cuales aún se conservan en la casa, en manos de sus herederos. 

 



27.  
CASA DEL HIGO 

Uno de los elementos característicos dentro de la casa colonial quiteña era la higuera, ine- quívoca herencia de la arquitectura doméstica hispano-musulmana, trasladada por los con- quistadores y colonizadores desde Andalucía. Aún subsisten viejas higueras en algunas casas antiguas de Quito y en el caso concreto de ésta, incluso le brinda su nombre. Al parecer, y según Jurado, podría haber surgido del desmembramiento de la gran casa esquinera de la Olmedo. En la primera década del siglo XX, la casa era de propiedad del famoso arquitecto J. Gualberto Pérez Eguiguren y al fallecer su esposa, la señora Mercedes Siglo Patiño en 1911, pasó a manos de los dos hijos menores, José Gualberto y Fanny Esther Pérez Patiño, quienes perdieron la propiedad al rematarse por deudas en 1926 a favor del señor Rafael Romoleroux. 




28. IGLESIA DE SANTA BÁRBARA 

La parroquia de Santa Bárbara es una de las más antiguas de la ciudad, pues la estableció el segundo obispo de Quito, fray Pedro de la Peña, quien gobernó la diócesis entre 1567 y 1583. González Suárez afirma que había una ermita dedicada a esta santa hacia la fecha de   la fundación de la Audiencia (1563); es interesante recordar que a Santa Bárbara se la invoca en las tempestades de rayos y que es patrona de artilleros y coheteros. 



29. CASA GUILLESPIE 

 La edificación, implantada frente a la iglesia de Santa Bárbara (28), fue construida sobre las bases de una casa del siglo XVI, la cual fue adquirida en 1892, por José Ignacio Delgado para instalar en ella su vivienda y su fábrica de chocolates Electra. En 1925, James Guillespie, nor- teamericano de tránsito por el país, compró la propiedad a su suegra, doña Alina Espinosa, viuda de Delgado. Cinco años más tarde, contrató al arquitecto italiano Francisco Durini para que realizara una nueva casa sobre la ya existente. A mediados de 1940 el propietario regresó a su país, puso en venta la propiedad y en 1946 la adquirió la ex Caja de Pensiones para ubi- car en ella el dispensario central del IESS, ya que ésta cumplía con todas las demandas de la institución: construcción amplia, sólida e higiénica y además gozaba de una ubicación central. 

 


 

30. ANTIGUA SEDE DE LA UNIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS 

 

Situado en la antigua calle de las Siete Cruces (97), junto a la iglesia parroquial de Santa Bár- bara (28), se levanta el edificio que albergó durante una década a la Unión Nacional de Perio- distas, entidad gremial organizada en 1940 con motivo del V Congreso Panamericano de Pren- sa. La obra fue financiada por la ex Caja de Pensiones y construida en el mismo lugar donde  se ubicaba la antigua casa de los jesuitas, construida a fines del siglo XVI. En 1954, la ex Caja de Pensiones propuso a la UNP la renegociación de la deuda mediante la compra del inmueble, con el afán de centralizar las dependencias médicas del Seguro Social. 



 

31. ANTIGUA CASA DEL DOCTOR RAFAEL ARCOS 

 

Se conoce por la Guía de Jiménez que esta notable casa era propiedad en 1894 de José Guerrero y ya en entrado el siglo XX pertenecía al dr. Rafael Arcos, habiéndola heredado su hija Eugenia Arcos Proaño, casada con el doctor José Rumazo González, quienes a su vez la ven- dieron en 1965 a los esposos Luis Emilio Sánchez y María América Naveda, quienes habían sido inquilinos por más de veinte años en la casa. Ubicada en el tradicional barrio de Santa Bárbara a pocos metros de la iglesia (28), se mantiene sin mayores variaciones y es un claro ejemplo de casa colonial tradicional, a la cual se le incorporaron con buen juicio algunos elementos con lenguaje moderno, probablemente en los años treinta.





32. ANTIGUO MUSEO CAMILO EGAS 

Poco se conoce de la historia de esta casa, aunque Jurado Noboa asegura que “original- mente, de Matías Escobar pasó a la familia Figueroa y por 1894 era de Rafael Grijalva”. En la década de 1960 la casa se hallaba en un grave estado de deterioro: las cubiertas se encontraban en el suelo, los muros expuestos a la intemperie, el sumidero del patio taponado por los escombros con la consecuente acumulación de agua lluvia, etc.



33. CASA DE FRANCISCO RAMÓN Y LUIS MIDEROS 

 

La casa fue construida originalmente para la familia Ulloa por el ingeniero español Francisco Ramón, quien contó con la colaboración del escultor Luis Mideros para el trabajo ornamental  de la fachada. La participación de este escultor le otorga cierta importancia y un carácter singular. Mideros nació en San Antonio de Ibarra en 1898 y realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Quito. Desde 1915 realizó exposiciones de su trabajo escultórico en el Ecuador y posteriormente viajó a la ciudad de Nueva York para continuar con su formación. Su labor fue muy reconocida tanto en el país como en el exterior.





Recorrido 3

34.   IGLESIA Y MONASTERIO DEL CARMEN BAJO

Originalmente fundado en la ciudad de Latacunga el 8 de septiembre de 1669 bajo la Educación de Nuestra Señora de las Angustias y de la Santísima Trinidad, este monasterio se vio obligado a trasladarse a Quito luego de que el 20 de junio de 1698 un violento terremoto destruyera totalmente sus instalaciones. Al parecer las obras del monasterio se habían terminado en 1671 y se le consideraba uno de los mejores de la Audiencia, que para finales del siglo XVII tenía nada menos que 72 conventos.

El conjunto del Carmen Bajo ocupa gran parte de la manzana comprendida entre las calles Venezuela, Manabí, Guayaquil y Olmedo. Solamente el frente a la calle Guayaquil es de casas particulares.


 


 

 

35.EDIFICIO ROYAL

 

En 1935 se inauguró en la calle Olmedo la tradicional panadería y pastelería Royal, de propiedad del señor Ricardo Crespo Ordóñez. El edificio Royal estaba destinado para la panadería en planta baja, un salón de té y pastelería, en el primer piso alto, y oficinas administrativas en el segundo piso alto. El inmueble perteneció a su dueño original hasta 1977, luego fue pro- piedad de su hijo Ricardo Crespo Zaldumbide hasta el año de 1989. Sobresale en su entorno por su fachada revestida íntegramente en ladrillo, siendo el primero en la ciudad y único con estas características en el centro histórico. Su arquitectura, de tendencia racionalista, posee líneas simples y amplios vanos rectangulares, dispuestos simétricamente en una fachada plana; por la forma de usar los materiales se acerca a la expresión de las construcciones industriales del siglo XIX de Europa y Estados Unidos.




36.      ANTIGUO PRESIDIO

 

Esta gran casa esquinera, situada frente a la portada de pies de la Iglesia del Carmen Bajo (34), tiene un gran valor histórico, pues fue durante la época de la Independencia el presidio urbano. Hacia el primer tercio del siglo XVIII, según testimonian los planos de Juan y Ulloa y el de la Misión Geodésica Francesa, en este lugar estaba la cárcel de mujeres llamada de Santa Marta. Probablemente fue construida expresamente para presidio en 1808 sobre el solar de la cárcel, que según visitas de las autoridades coloniales era un lugar inhumano. 

 


37.CASA DEL DOCTOR PABLO ARTURO SUÁREZ 

Ubicada en la esquina suroccidental de la intersección de las calles Olmedo y Venezuela, su acceso principal se abre a esta última, llamada antiguamente calle de la Platería. A solamente dos cuadras de la plaza Grande, desde los orígenes de la ciudad española tuvo este solar una posición ventajosa. Construida a la manera tradicional, adquiere una especial fisonomía después de algunas reformas introducidas a partir del primer cuarto del siglo XX, al incorporarse algunos curiosos elementos ornamentales. alrededor de 1925 la propiedad pasó a manos del médico Pablo Arturo Suárez; luego de su muerte la casa permaneció en manos de su viuda hasta mediados de la década de 1980, cuando se vendió.




38.ANTIGUO CÍRCULO MILITAR

En las primeras décadas del siglo XX surge en la comunidad quiteña una tendencia a congregarse en grupos para afianzar su condición social y económica. Siguiendo esta corriente, nace entre los miembros del ejército, que había alcanzado su profesionalización como producto de la Revolución Liberal, la necesidad de un centro de congregación y recreo que instituye El Círculo Militar se fundó en 1916 y a inicios de 1917 el gobierno entregó la casa que había sido destinada al colegio Juan Montalvo para establecer allí su sede.



39.EDIFICIO SUD AMÉRICA

 

Construido para la compañía brasileña de seguros Sud América, surge en el marco de un proceso de crecimiento de la actividad financiera y bancaria y de modernización urbana y arquitectónica. En la actualidad está ocupado por una entidad financiera privada.El edificio incorpora códigos formales de la arquitectura racionalista europea y norteamericana semejantes a las primeras manifestaciones de la arquitectura moderna. La edificación, de seis pisos de altura, sigue la línea de fábrica sobre la calle Mejía mientras retrocede del resto de las construcciones de la calle Venezuela, ensanchando la vereda desde la que se accede al espacio destinado a las circulaciones verticales. .

 


40.EMPRESA DE DESARROLLO DEL CENTRO HISTÓRICO

La cuadra de la calle Venezuela entre Mejía y Chile se conoció desde la Colonia y durante mucho tiempo, como la “calle de los Plateros”. En esta cuadra, inmediata a la plaza Grande , se encuentra el Palacio Arzobispal y precisamente por su centralidad fue muy apreciada para abrir negocios. Como las tiendas de platería tenían mucho prestigio, se mantuvieron durante largo tiempo, dándole el nombre a la calle. La casa que ocupa actualmente la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico (ECH) se encuentra en la esquina sureste de la intersección de la Venezuela con la Mejía y fue comprada por el Fonsal al Partido Conservador en el año 1990, para restaurarla e instalar algunas dependencias municipales. 



41. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

La cuadra de la calle Mejía entre la Guayaquil y Flores se abrió hacia 1878, pues antes de esta fecha la calle terminaba en el convento de San Agustín (42) que ocupaba dos manzanas contiguas de sur a norte. En ese año –según Luciano Andrade Marín– el doctor Francisco Andrade Marín, como jefe político, solicitó a los agustinos autorización para continuar la calle por detrás de la iglesia y claustro, a través de un espacio prácticamente sin construcciones, tal como se ve en el plano de Villavicencio de 1858. Los religiosos negaron el pedido, pues no cre yeron en el argumento del peticionario que argüía que desde la huerta podían subir alimañas al vecino convento. .





 

42. IGLESIA Y CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

Los agustinos se establecieron en Quito hacia 1569 en donde luego se levantaría la parroquia de Santa Bárbara, pero al resultarles estrecho el lugar, cuatro años más tarde adquirieron el sitio actual. Al igual que en el convento de Santo Domingo, debieron esperar hasta la llega- da de Francisco Becerra en 1580 para que este hábil arquitecto extremeño trazara los planos de la iglesia y el convento. .

 


43.     CASA DE LAS FLORES Y LOS PECES

 

Esta casa, llamada por Ernesto La Orden Miracle en su magnífica obra Elogio de Quito, la “casa de las flores y los peces”, se encuentra a mitad de la empinada cuadra de la calle Chile, que baja de San Agustín hacia el sector de la Marín. En ella se destaca especialmente una estupenda portada de piedra con los elementos tallados que dan origen a su nombre. No se dispone de información histórica sobre la casa, pero por el estilo de la portada se puede presuponer que se edificó en el último tercio del siglo XVIII, pues se combinan algunos ele- mentos barrocos con otros de claro corte neoclásico


44.  ANTIGUA CASA BACA

 

El edificio se destaca en esta esquina del centro histórico por su altura, formas y proporciones esbeltas con relación a su entorno inmediato. Sus cinco pisos se aumentan a seis en los remates central y laterales, solamente como límites formales de la terraza. Su expresión es moderna con rasgos art decó. Alrededor, el espacio urbano está invadido por vendedores ambulantes que desenvuelven sus precarios puestos de ventas a lo largo de su fachada hacia la calle Chile. Su diseñador, el arquitecto italiano Antonino Russo,




45.  LA MARÍN

 

Este agitado sector del centro histórico es resultado de la canalización y relleno de una pro- funda quebrada y los torrentes que afluían hacia ella. Corría atravesando la actual plaza del Tea- tro hacia el sur, en dirección del río Machángara (161), donde se unía con la quebrada de Mano- salvas y luego con el Machángara en el sector de los molinos de El Censo. El doctor Francisco Andrade Marín, presidente del Concejo Municipal en varios períodos a finales del siglo XIX, por su iniciativa y “mediante una suscripción pública entre vecinos”, rellenó y canalizó la porción que interrumpía el recorrido de la calle Montúfar, en un espacio suficiente para darle continuidad, brindando a la ciudad otra salida al norte por San Blas. En este lugar se creó una pequeña plazoleta circular, que debió de llamarse “Andrade Marín”,

.


46.ESTACIONAMIENTO MONTÚFAR

Los estacionamientos Montúfar son dos edificios enfrentados y localizados en dos manzanas diferentes. En conjunto albergarían 589 puestos en un área de 22.347 m2. Su finalidad de pro- veer servicios a los usuarios del centro y contribuir a la racionalización del tránsito, se complementaba con el interés de aportar a la conservación y revalorización de la estructura urbana que en ese sitio de la Marín (45) se presenta distorsionada.



47.MONTE DE PIEDAD

En el año 1928 el doctor Isidro Ayora, entonces presidente provisional de la República, siguien- do las reformas al Estado planteadas en la Revolución Juliana de 1925, creó la Caja de Pensiones, institución encargada de la protección laboral de trabajadores públicos, bancarios y milita- res. Con el tiempo dicha entidad creció, sus funciones se diversificaron y se construyó este edificio para albergar sus oficinas y atender el montepío y otras prestaciones a los asegurados. El 31 de octubre de 1871 se autorizó en el Ecuador el establecimiento del Monte de Piedad, institución de préstamos prendarios que posteriormente fuera absorbida por la Caja de Pensiones. Transforma- da la Caja en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el edificio quedó para uso del Monte de Piedad al desocuparlo el IESS para trasladarse a su nueva sede en el norte de la ciudad.


48.CAJA DE PENSIONES

Se encuentra emplazado en el centro histórico, contiguo al edificio neocolonial del Monte de Piedad (47) que ocupa la esquina y al que actualmente se encuentra incorporado y comunica- do por el interior. Originalmente se atendía en él la seguridad social de los empleados públicos. El arquitecto italiano Giovanni Rotta, que lo diseñó, llegó a Quito en 1946 cuando ya poseía estudios profesionales en la Escuela de Ingenieros y Arquitectos de Milán. Su sólida formación funcionalista y técnica se expresa en el edificio de la Caja de Pensiones, que destaca por su sobria fachada moderna y que guarda fidelidad a la línea de fábrica y al lenguaje racionalista.



Recorrido 4

49.   IGLESIA Y MONASTERIO DE SANTA CATALINA

 

Doña María de Siliceo, viuda de Alonso de Troya, rico mercader panameño radicado en Quito, cuyo hijo Cristóbal fundó en 1606 la ciudad de San Miguel de Ibarra, fue la fundadora  del monasterio dominicano de Santa Catalina de Siena en el año 1592. Ella, sus cuatro hijas y cinco doncellas huérfanas fueron las primeras religiosas en una casa en el sector de San Fran- cisco, pero al resultar ésta estrecha e incómoda, a la muerte de la fundadora decidieron mudar- se a un lugar más adecuado, comprando varias casas en el barrio de San Marcos,

 

50.  CALLE JUNÍN Y BARRIO DE SAN MARCOS 

Con el crecimiento de la ciudad colonial a finales del siglo XVI, la ocupación del terreno se amplió a zonas de más quebrada topografía, especialmente hacia el sureste de la plaza Gran- de (1). En esta zona tres grandes quebradas bajaban hacia el Machángara (161) corriendo casi paralelas y dejando dos lomas entre ellas, una más amplia al sur llamada la loma Grande (65)   y otra, más estrecha, pero más central, la de San Marcos. 

 



 

51.   CASA MUSEO ARCHIVO DE ARQUITECTURA DE QUITO 

Esta casa, ubicada en el tradicional y popular barrio de San Marcos (50), perteneció a la familia Ripalda durante varias décadas y se mantuvo como vivienda hasta que fue adquirida por la Municipalidad y entregada en comodato al Colegio de Arquitectos del Ecuador en 1992, para el funcionamiento del museo y el archivo histórico de la arquitectura moderna del país, principalmente de Quito. Antiguamente la construcción se caracterizaba por la presencia de tres patios: el principal, el de servicio y las cocheras; más tarde la casa se subdividió y hoy se mantiene solo el patio principal. 


52.  
CASA ORTIZ BILBAO 

Esta casa esquinera ubicada en el barrio de San Marcos (50), sobre la calle Junín y Jiménez, es el prototipo de la casa quiteña, en la que probablemente la planta baja data de la época colonial, mientras que la planta alta fue construida en los últimos años del siglo XIX y primeros del

XX. Una acuciosa investigación histórica fue desarrollada por el Cedime (Centro de Documenta- ción e Información de los Movimientos Sociales) –institución a la que pertenece la casa desde 1988– dentro del proyecto para la rehabilitación del inmueble, obra de recuperación que hasta la fecha no ha podido concretarse por la imposibilidad de acceder a recursos financieros adecuados. 

 


.


 

53.   COLECTIVA ALMEIDA 

La ex Caja de Pensiones, hoy Instituto de Seguridad Social (IESS), incluyó dentro de sus pro- gramas sociales desde la década de 1940 la construcción de viviendas tanto en la periferia de la ciudad, como en el centro. Con tal propósito en 1943 adquirió la “quinta San Marcos” de pro- piedad de los herederos del doctor Julio Jácome Ortega, ubicada en la calle Junín y Almeida, canjeando con el Municipio de Quito parte de estos terrenos, que servirán para abrir la calle Inclana, más dinero en efectivo, con 2.000 m2 de terrenos vecinos a dicha propiedad, necesarios para la implantación del conjunto multifamiliar, conocido hasta la actualidad como “Colec- tiva Almeida”.

El área total del predio es de 6.005 m2 y el área construida entre los diez bloques de dos, tres y hasta cuatro, pisos es de 1.545 m2


54.   CASA DE MATHIAS ABRAMS 

 

Poco se conoce de la historia de esta casa. A mediados del siglo XX era propiedad del señor Pedro Pablo Ortiz, quien la vendió hacia 1984 al señor Mathias Abrams, ciudadano alemán, experto en educación bilingüe intercultural. El señor Abrams prefirió comprar una casa en el centro de Quito que arrendar un moderno departamento en la zona norte de la ciudad. Restauró la casa y la convirtió en un lugar cómodo y agradable para vivir, dando ejemplo a mucho quiteños de lo que debe ser la recuperación del centro histórico de la ciudad.



55.   CASA DE LA FUNDACIÓN CASPICARA 

Poco se conoce de la historia antigua de este inmueble situado en la esquina noroccidental de la plazoleta de San Marcos (56). Se sabe que a finales del siglo XIX era de propiedad del comerciante Manuel Benalcázar Arias, casado con Margarita Camacho Ludovico, nieta del libertador Simón Bolívar, quien la heredó a su hijo Miguel Ángel Benalcázar Camacho, nacido

en el año 1899. A su muerte, acaecida hacia 1990, la casa quedó deshabitada y más tarde se inició una inconsulta transformación que puso en grave riesgo su integridad, por lo que en 1992 debió intervenir la Municipalidad de Quito, que inició un proceso de expropiación, el cual, una vez concluido, facilitó la entrega de la casa en comodato a la Fundación Caspicara para que la restaurara e instalara en ella su sede. 

56.   IGLESIA Y PLAZA DE SAN MARCOS 

Al cuarto obispo de Quito, fray Luis López de Solís, debe la ciudad la creación de varias parroquias, entre ellas la de San Marcos a finales del siglo XVI. Estas parroquias siempre se mantuvieron con escasos recursos económicos, por lo que nunca pudieron lucir grandes tem- plos ni llegaron a poseer numerosas obras de arte. Probablemente los muros de la iglesia son los originales del siglo XVI, mas no así su cubierta a dos aguas, que debió de haberse reemplazado varias veces en los más de 300 años de existencia. Un curioso dato aporta Jurado Noboa al mencionar que hacia el último cuarto del siglo XIX una vecina del barrio dejó en herencia su casa al arzobispo González.

 


 

57.   GUAMBRATECA 

Hacia 1927, en el barrio de San Marcos (50), en un largo terreno en el declive hacia la que- brada llamada de “Los Milagros”, que no era sino la conocida quebrada de Sanguña, también llamada de El Tejar, que cruzaba por el centro de la ciudad colonial, se desarrolló paralelamente a ella una de las primeras instalaciones públicas para guardar automóviles de la ciudad. Este amplio lote era de propiedad de la familia Benalcázar y se encontraba tras su casa de habitación 

 


 

58. ESCUELA MUNICIPAL MARISCAL SUCRE 

Localizada en el centro histórico, en un terreno habilitado por el relleno de la antigua quebrada de Manosalvas o de los Milagros, que permitió la prolongación de la calle Sucre, su altura de cuatro pisos y su emplazamiento en una plataforma longitudinal, más baja que la calle Junín, que corre al norte de su emplazamiento, la integra al entorno sin afectar las visuales con su volumetría. El edificio, siguiendo el sentido alargado del terreno, se desenvuelve sobre la base de un sistema de tres pabellones de aulas y un bloque de remate, articulados por un espacio de circulación curvo de más de 130 m, cuya forma rompe con la monotonía del esquema longitudinal. 


59. ANTIGUA MATERNIDAD 

Hacia 1870, en época del presidente García Moreno, se creó la primera maternidad de la ciu- dad en la quinta Yavirac, adjunta al hospicio al pie del Panecillo, maternidad que se trasladó en febrero del año 1900 a esta casa adquirida por el estado, probablemente construida unas décadas antes. Con una corta interrupción entre 1912 y 1915, hasta el año 1950 funcionó como maternidad pública para la ciudad de Quito, cuando sus instalaciones y servicios se trasladaron al edificio actual de la maternidad Isidro Ayora (206), en la avenida Colombia y Sodiro. 


 


60. CASA DEL PUENTE DE MANOSALVAS O “ESCUELA DE LOS BURROS”

 

Según investigaciones de Fernando Jurado Noboa, esta casa la habría construido el comerciante extremeño Juan Esteban Manosalvas y Sánchez hacia el año 1610 y debió de ser muy grande, “pues en sus bodegas tenía 200 cordobanes y 800 sillas curtidas”. Por el lado norte,   la casa colindaba con la profunda quebrada que, bajando desde la zona de El Tejar, al pie del Pichincha, atravesaba canalizada parte del centro de la ciudad y aparecía por esta zona cercana a la plaza de Santo Domingo (61), separando a los barrios de la Loma Grande (65) al sur y de San Marcos (50) al norte. Precisamente Manosalvas construyó a su costa un puente para dar continuidad a la calle que cruzaba al frente de su propiedad y que permitiría un paso rápido y seguro desde Santo Domingo hacia San Marcos, el monasterio de clausura de Santa Catalina (49) y el norte de la ciudad. 





  Recorrido 5


61.   PLAZA DE SANTO DOMINGO 

 

Este antiguo espacio es una de las tres plazas originales de la ciudad española del siglo XVI, junto con la de San Francisco (108) y la plaza Grande (1). Ingreso tradicional desde el lado sur de la ciudad, es una de las áreas públicas que más transformaciones ha sufrido a lo largo de su historia. Se llamó en principio plaza de Diego de Torres debido a que este acaudalado conquistador tuvo ahí su morada; más tarde tomó el nombre de plaza de los Tratantes, según Luciano Andrade Marín, estudioso de la historia de Quito. Sin embargo, documentos relativos a las pro- piedades alrededor de la plaza no dan muestras de una actividad comercial importante, si no a partir de la segunda mitad del siglo XIX, como concluye Fernando Jurado Noboa. 


 



62.   IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO 

 

El conjunto dominicano se ubica en el tradicional barrio de la Loma Grande (65), al sudeste del centro histórico. Los religiosos obtuvieron del Cabildo el sitio en 1541 y se inició veinte años más tarde la construcción de una iglesia y claustro, que resultaron provisionales, pues en 1580, aprovechando la llegada a Quito del arquitecto extremeño Francisco Becerra, solicitaron que éste trazara los planos definitivos del conjunto conventual, destruyéndose el pequeño claustro existente, del cual quedan algunos vestigios. Becerra había trabajado con su padre en el monas- terio de Guadalupe y en la ciudad de Trujillo; luego pasó a América, actuando en las ciudades de Puebla y México. Sin embargo, la presencia de Becerra en Quito fue corta, pues partió a Lima en 1583, dejando la obra dominicana sólo en cimientos. 


63.   CAPILLA DEL ROSARIO 

 

La idea de la construcción de la capilla del Rosario es posterior al diseño e inicio de las obras del templo dominicano, pues es evidente la solución adoptada, ya que debió romperse el muro de fondo del brazo sur del transepto para su inserción y comunicación con la iglesia (62). La cofradía de la Virgen del Rosario se estableció muy tempranamente en Quito y fue reorganiza- da por fray Pedro Bedón en 1588, en tres ramas: una de blancos, otra de indios y una última   de mulatos y negros, teniendo al parecer cada una de ellas, según un testimonio de mediados del siglo XVII, su propia capilla. Tal vez una de ellas es el actual primer cuerpo de la capilla, luego ampliada con otro espacio similar pero construida según condicionantes impuestas por    el Cabildo sobre un amplio y robusto arco, con el propósito de que no interrumpiera el acceso  al barrio de la Loma Grande (65). En el año 1732 la cesión por parte del Cabildo de “tres varas tres cuartas” de la calle pública ayudó a la construcción del camarín de la Virgen y más se facilitaron las cosas cuando en el año 1738 la casa colindante por el lado sur (64) fue donada a la cofradía del Rosario. 

 


 

64.   CASA DE LA VIRGEN

Se cree que esta casa, que colinda por el lado norte con el camarín de la capilla del Rosa-  rio y el arco de Santo Domingo (63), podría ser una construcción del siglo XVI, por lo que sería una de las más antiguas de Quito. Después de pasar de propietario en propietario y de servir durante mucho tiempo como mesón, de donde también tomo el nombre de “casa del Mesón”    y de ahí la actual calle Maldonado como “calle del Mesón” (71), este inmueble pasó en el año 1738 a manos de la cofradía de la Virgen del Rosario por donación de su último dueño parti- cular, el presbítero Javier de Montesdeoca, conociéndosele desde entonces con el nombre de “casa de la Virgen”. Se conoce que en el año 1732 el Cabildo había cedido “tres varas tres cuartas” de la calle pública para la construcción del camarín de la Virgen y las obras debieron de facilitarse con la donación de la casa, pues se tomó parte de ella para levantar la obra. A inicios del siglo XIX la casa tuvo durante unos días, según cuenta Jurado Noboa, a un ilustre huésped, Alejandro de Humboldt, quien había sido “secuestrado” por una mujer de fama muy conocida, por pedido de Carlos Montúfar. 



65.   BARRIO DE LA LOMA GRANDE Y MAMA CUCHARA 

 

El barrio de la Loma Grande es uno de los barrios más tradicionales de la ciudad de Quito. Su eje vertebrador es la calle Rocafuerte que corre de este a oeste, en la cima de una loma flanqueada por dos profundas quebradas: al sur, la de Jerusalén y al norte, la de Manosalvas o de Los Milagros, conocida como de El Tejar en su origen al pie del Pichincha. Esta calle es una de las de mayor longitud de la ciudad antigua, pues recorre más de 15 cuadras, desde la Mama Cuchara, al extremo este de la Loma, hasta las antiguas canteras de piedra en las faldas del Pichincha.

 


66.   CAPILLA DE LOS MILAGROS 

 

Con frecuencia en Quito algunas imágenes religiosas de culto popular deben su origen a apariciones milagrosas. Tal es el caso del Señor de los Milagros, llamado antiguamente el “Santo Cristo de la Loma”, que tiene su capilla en la vertiente norte de la Loma Grande (65), hacia la antigua quebrada de “las Tenerías”, conocida también como “de Manosalvas” y también con el nombre “de los Milagros”, canalizada y rellenada en la década de 1960. 

XVII. La leyenda cuenta que hacia 1680 apareció milagrosamente la imagen en el borde de la quebrada y que fue transportada a su sitio actual por las manos inocentes de los niños, en donde se erigió un modesto oratorio con muros de adobe y cubierta de paja. Entre los años 1928 y 1931 se realizó una reconstrucción de la maltrecha ermita, gracias al entusiasmo de los vecinos y la recaudación de limosnas en toda la ciudad. 

 

67.   CENTRO CULTURAL MAMA CUCHARA 

Este edificio se encuentra en el lado norte de la “Mama Cuchara” (65) y no aparece registrado en el cuidadoso plano levantado por Gualberto Pérez en 1887, aunque sí, la vuelta de retorno de la calle Rocafuerte. Por esto se cree que la casa debió de construirse en las prime- ras décadas del siglo XX y fue destinada a servicios de salud privada con el nombre de “clínica Pasteur”, siendo su propietario el médico Carlos Eduardo Bustamante. En el año 1963 esta casa fue vendida a las religiosas dominicas y más tarde la compró el ingeniero Telmo Ponce, quien en 1990 vendió el inmueble al Municipio de Quito a través del Fonsal.



 

68.   TERMINAL TERRESTRE 

La terminal Terrestre forma parte de un proyecto más amplio vinculado al sistema vial; surge como una necesidad al creciente proceso de urbanización de Quito en la década de 1970. En 1976 se realizan estudios de factibilidad y preliminares que incluyen estudios de tránsito, ante- proyecto, presupuesto y sistema de financiamiento. En 1977 se contrata con la empresa israelita Solel Boneh la planificación y la construcción con financiamiento del proyecto. La terminal de pasajeros se ubicó al oriente de la calle Maldonado , sobre el sitio donde en esa época funcionaba una terminal de buses de hecho y al aire libre. Fue concebida en términos genera- les como un centro de llegada y despacho de todos los transportes terrestres de pasajeros a través de un sistema vial rápido y eficiente, que con el paso del tiempo ha perdido su eficacia. 


69.   TEATRO CUMANDÁ 

 En la década de 1930, gracias a la recuperación económica y política del país, en Quito se emprendió un proceso de introducción al mundo moderno, fundamentado en la apropiación de la cultura y costumbres europeas. La idea de simular los grandes espectáculos de teatro de la “bella época” de París y Madrid lleva a la burguesía quiteña a invertir en la construcción de salas de espectáculos en la ciudad como los teatros Bolívar (14), Capitol (205) y Cumandá. Para el diseño de este último se realizó un concurso y el arquitecto alemán Augusto Ridder, que ya tenía experiencia en la construcción del Teatro Bolívar, lo ganó y él mismo construyó el teatro en un terreno ubicado en el límite sur de la ciudad. Aunque originalmente previsto para 1.500 espectadores, su capacidad fue de 750 asientos en galería y 250 en luneta.


70. HOTEL COLONIAL 

La familia Mantilla, dueña de la empresa de Teatros y Hoteles de Quito, fue propietaria de un extenso lote de pronunciada pendiente y colindante con la quebrada de Jerusalén –actual avenida 24 de Mayo – en la avenida Maldonado, al sur del puente de los Gallinazos . En los últimos años de la década de 1930 edificaron en el frente, hacia la Maldonado, el teatro Cumandá , manteniendo la parte alta del lote desocupada. Unos años después, decidieron aprovechar las ventajas naturales que brindaba aquel solar, además de la cercanía con las principales terminales de transporte terrestre en la plaza de Santo Domingo  y en el sitio de la actual terminal Terrestre, construyendo el hotel Colonial. Posteriormente, el señor César Mantilla Jácome heredó el inmueble a su hijo Manuel Mantilla Mata quien lo vendió en los primeros años de la década de 1970, al señor Jorge Andrade, actual propietario.



71. ANTIGUA CALLE DEL MESÓN 

 La antigua “calle del Mesón” no sigue la ortogonalidad de la traza colonial, puesto que desde su inicio en la esquina de la plaza de Santo Domingo (61), se tuerce y baja en dirección del punto más angosto del cauce de la antigua quebrada de Ulluguangayacu, en donde se la salvaba con el “puente de los Gallinazos”, denominado así al traducirse al español el término quichua “ulluguanga” de su nombre original, continuando la ruta de salida de Quito hacia el sur. A mediados del siglo XVII la quebrada cambió de nombre al de Jerusalén, a raíz del descubrimiento en su borde, a la altura del monasterio de Santa Clara (115), del sagrario robado de su templo; sin embargo, el puente levantado más abajo conservó el suyo hasta la construcción de uno nuevo a mediados del siglo XIX. 

 


72. CASA DE GARCÍA MORENO 

 En el año 1870, el presidente Gabriel García Moreno compró el terreno esquinero de las calles Guayaquil y Rocafuerte, en la plaza de Santo Domingo (61) y mandó a construir su casa con los arquitectos Juan Pablo Sanz y Francisco Schmidt. Este último, había llegado por pedi- do del mismo presidente a Quito para realizar varias obras. García Moreno se había trasladado a la casa sin terminar en 1874 y vivió poco tiempo en ella, pues en agosto de 1875 murió asesinado. Su hijo vivió en ella hasta 1931, pasando posteriormente a propiedad del fisco por deudas. Fue primero Ministerio de Obras Públicas y luego, Ministerio de Educación y Cultura y permanece bajo control de esta secretaría de Estado hasta la fecha.


73. CASA DE SANTA ELENA 

El nombre de esta casa, la segunda en el frente de la calle Guayaquil desde la esquina de   la calle Bolívar, sobre la plaza de Santo Domingo (61), obedece a la presencia de una magnífica portada de piedra con un relieve en la clave con el busto policromado de Santa Elena, sosteniendo una cruz verde. Esta santa, de acuerdo con la tradición cristiana, fue la que descubrió en Jerusalén las reliquias de la cruz de Cristo, luego de que su hijo el emperador Constantino tuviera una aparición en la que vio una cruz y la inscripción: “Con este signo vencerás”. Santa Elena murió en Roma en el año 328. Esta portada es sin duda el elemento más interesante de la casa, pero curiosamente no le pertenece originalmente, ya que solamente en el último tercio del siglo XIX se colocó ahí, proviniendo de un inmueble derrocado en la actual calle Mejía. 

 


74. COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES

 En el año 1676 los dominicos resolvieron establecer el colegio de San Fernando y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, pues el seminario diocesano de San Luis (78), fundado a finales del siglo XVI y regentado desde entonces por los jesuitas, no daba abasto a la demanda de los estudiantes. El promotor de la idea fue el padre Jerónimo de Ceballos, quien compró las casas y los terrenos que conforman el frente norte de la plaza de Santo Domingo (61), separados apenas por el ancho de la calle del convento. El ejecutor fue el padre Ignacio de Quezada, quien viajó a Madrid y a Roma a gestionar la fundación, regresando además con unos 4.000 libros para las bibliotecas, cerca de 300 cuadros romanos, esculturas sevillanas, Niños de Luca y Nápoles, reliquias de santos, etc. .

 


75. CASA DE JESÚS MARÍA

La denominación de esta casa se debe a que los nombres de Jesús y María se encuentran tallados sobre el dintel de una sobria portada de piedra, con pilastras acanaladas, en una de  las habitaciones interiores que mira al patio principal. Por su estructura espacial y los materia- les originales, que aún podían verse antes de la desastrosa intervención realizada hacia 1994, esta casa podría ser del siglo XVII. Poco se conoce de su historia. El investigador Jurado Noboa asegura que para el año 1797 era de doña Clara de León y poseía “cárcel propia” y que, hacia 1894, pertenecía al mayorazgo de Juan Lasso y Sandoval.

76. PASAJE TOBAR 

 A inicios de 1920 se hace evidente en la ciudad un incremento significativo de la actividad mercantil. Se introduce entonces el concepto de pasaje comercial, una tipología muy popular en Europa. En la ciudad de Quito los pasajes peatonales se implantan inmersos en la trama urba- na original, dentro del radio de influencia de la plaza Grande (1) y hacia los ejes viales donde se concentraba el movimiento comercial y financiero. Precisamente este pasaje se construye con un frente sobre la calle Guayaquil, llamada desde la Colonia la calle del Comercio Bajo. 





Recorrido 6 

77.   IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS 

 Este templo está considerado como uno de los más bellos de la orden jesuítica en América y es la obra más representativa del Barroco en el Ecuador, estilo impreso en la extraordinaria decoración interior, la yesería dorada superpuesta a la estructura, sus retablos, imágenes, lienzos y pintura mural, así como la magnífica fachada trabajada en piedra a manera de gran retablo urbano. Los jesuitas llegaron a Quito en 1586, alojándose provisionalmente en la parroquia de Santa Bárbara . Al encontrar repartidos los solares del núcleo central, les tomó hasta el año 1595 adquirir un lugar adecuado para la construcción provisional de una escuela de primeras letras, un colegio, su vivienda y una iglesia dedicada a San Jerónimo, mientras se encontraba un lugar más apropiado. 

 


 

78.   CASA VÁSCONEZ GÓMEZ 

De acuerdo con diversos historiadores, el solar en donde se encuentra edificada esta casa perteneció a finales del siglo XVI a los jesuitas y en él habrían levantado un colegio, una escuela de primeras letras, su residencia y una iglesia provisional dedicada a San Jerónimo, mientras encontraban un lugar más apropiado. En el año 1594, el obispo de Quito, fray Luis López de Solís, estableció el seminario diocesano de San Luis en una casa en el lado occidental, a mitad de la cuadra de la actual calle García Moreno, entre Espejo y Sucre, encargando a los jesuitas su manejo y administración. Tres años después, los jesuitas propusieron al obispo una permuta de inmuebles: la que ellos tenían en la esquina del frente, por la del seminario.

 


79.   ANTIGUO BANCO CENTRAL 

La historia del diseño y la construcción del edificio del Banco Central se inicia en 1916, año en el que existe la primera referencia del anteproyecto realizado por el arquitecto italiano residente en Quito Francisco Durini, para la sede del Banco del Pichincha. En 1921 el diseño fue aprobado, iniciándose su construcción en 1922. Un año después de la finalización de las obras, con la visita de la Misión Kemmerer de Estados Unidos, se estableció un nuevo sistema monetario y cambiario para el Ecuador, creándose el Banco Central del Ecuador. En 1927 el edificio pasó a propiedad de dicha entidad, con lo que inaugura ya en él sus actividades el 10 de agosto. 



80.   COLEGIO DE LOS JESUITAS

Los jesuitas, llegados a Quito en el año 1586, después de alojarse temporalmente en Santa Bárbara (28), adquirieron en 1595 un solar en la esquina noreste del cruce de las actuales calles García Moreno y Sucre, estableciendo ahí su residencia, un colegio, una escuela de primeras letras y un pequeño templo dedicado a San Jerónimo . Dos años después permutaron con el obispado esta casa, por la del seminario diocesano de San Luis, ubicada a mitad de la misma cuadra, hacia la plaza Grande (1), pero en la vereda del frente. En 1605 los mismos religiosos adquirieron el lote contiguo a su nueva casa, al frente de la antigua, iniciando la edificación de su iglesia definitiva. 




81.  MUSEO MUNICIPAL ALBERTO MENA CAAMAÑO (CENTRO CULTURAL METROPOLITANO)

Este edificio, que ahora es parte del Centro Cultural Metropolitano, formó durante la colonia  y hasta 1767 parte de las instalaciones de la Compañía de Jesús. Al ser expulsados ese año  los jesuitas de los dominios de España, sus bienes fueron incautados por la Corona y queda- ron bajo la administración de Temporalidades, creada expresamente para administrar sus bienes. Habiéndose conformado por orden de la Corona las milicias regladas, con el propósito de organizar la defensa de los territorios de ultramar con los mismos habitantes del continente, en el año 1771 se conformó el primer cuartel en Quito, usándose las construcciones que habían dejado los jesuitas en el Panecillo. 




82.   IGLESIA DEL SAGRARIO 

La iglesia del Sagrario, como es usual, se construyó como capilla anexa a la Catedral (2), y fue destinada al culto de la Eucaristía, a parroquia central y a enterramientos. Con frecuencia  se ha dicho que su constructor debió de ser el lego franciscano fray Antonio Rodríguez; sin embargo, un descubrimiento realizado en el año 2000 por la historiadora del arte norteamericana Susan V. Webster, determina que su autor fue el arquitecto alicantino José Jaime Ortiz, llegado a Quito en 1694, quien el 4 de noviembre de ese año firmó el contrato con la Cofradía del Santísimo Sacramento, para la construcción del templo. De él solamente se sabía que había proyectado el nuevo templo de los mercedarios a inicios del siglo XVIII (124) y erróneamente  se afirmaba que era quiteño. 


 

83.  CASA PARROQUIAL DEL SAGRARIO 

Esta sencilla casa de dos pisos, ubicada en el costado sur de la iglesia del Sagrario (82), debió de funcionar desde su origen como casa de la parroquia –erigida en el último cuarto del siglo XVI– y sede de la cofradía del Santísimo Sacramento, instituida en 1617. Debió de construirse después de la iglesia, pues se encuentra sobre la profunda quebrada llamada de Sanguña o simplemente “la Cava”, que buscaron los conquistadores para separar la nueva ciudad española del antiguo asentamiento indígena ubicado al sur occidente de ella. La quebrada  debió rellenarse en este tramo para las obras del templo que estaba en obra a finales del siglo XVII, por esta razón, la casa dataría al menos de la primera mitad del siglo XVIII. Se destaca, más que por su calidad arquitectónica, por haber sido el escenario de las reuniones previas de los patriotas quiteños que dieron el primer grito de independencia el 10 de agosto de 1809. 


84.   CENTRO CULTURAL METROPOLITANO 

Dentro del programa de intervención en el centro histórico de Quito, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se rehabilitaron los edificios de la antigua Universidad Central y del antiguo cuartel Real (81), para juntos conformar el Centro Cultural Metropolitano. Este centro cultural cuenta básicamente con la Biblioteca Municipal González Suárez, que incluye hemeroteca, colección y exhibición de libros antiguos e implementos y máquinas de impresión, y el Museo Municipal Alberto Mena Caamaño, instalado en los locales coloniales que ocuparon instalaciones militares. 


85.   PASAJE AMADOR 

El pasaje Amador, ubicado sobre la calle García Moreno, se comunica con la calle Venezuela a través del Banco de Préstamos (86). Como éste, el pasaje es una de las primeras expresiones de la introducción en Quito del estilo internacional, en circunstancias en las que tendencias modernizantes no estaban limitadas por leyes de protección del centro histórico. Fue realizado para reemplazar el derruido pasaje Royal, premio Ornato en 1915, obra del arquitecto Francisco Durini.


 

86.  INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO Y LA FAMILIA (INNFA))

 

Ubicado en un extremo del pasaje Amador (85), el edificio del antiguo Banco de Préstamos es expresión de la introducción del estilo internacional impulsada por una tendencia renovadora cuando aún no se había promulgado una ordenanza de protección del centro histórico. Sin embargo, sigue la línea de fachada con un gran cuerpo opaco y texturado que protege en planta baja la circulación peatonal y enmarca el acceso al pasaje comercial, expresando la continuidad con las construcciones vecinas, el respeto por la configuración de la manzana y la subordinación al trazado urbano. 



87.  DIRECCIÓN MUNICIPAL DE AVALÚOS Y CATASTRO 

 

Este edificio fue diseñado en 1966 a partir de un concurso privado, pero para cuando se resolvió su construcción, normas implantadas por la ordenanza municipal del centro histórico, que establecían una altura máxima de 12 m y usar techo inclinado con cubierta cerámica, obligaron a su rediseño. El edificio crece hacia el subsuelo y una cubierta de teja en pendiente constituye su cerramiento final, en un difícil terreno en forma de polígono alargado y muy irregularmente facetado.

88. PASAJE DROUET PÉREZ 

 En el predio donde está implantado el pasaje Drouet se encontraba la vivienda del primer presidente del Ecuador General Juan José Flores (1830-1834). Luciano Andrade Marín asegura que

con la llegada en 1830 al Ecuador de Juan Bautista Washington de Mendeville, cónsul de Francia en Quito, se introdujo el “estilo francés” en la arquitectura, pues éste, asistido del quiteño Juan Pablo Sanz, construyó algunas casas particulares, entre ellas, la de Flores. Probablemente se trató de una casa colonial a la que la reformó.

 


 

89. M. PARDO JOYERÍA 

 La calle Venezuela, entre las calles Espejo y Sucre, fue el sector comercial de mayor prestigio de la ciudad desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, ubicándose aquí los mejores almacenes, hoteles y joyerías. En 1915 se construyó en esta calle el pasaje Royal, el más elegante pasaje comercial de Quito, lamentablemente devastado por un incendio en 1960 y reemplazado por el actual pasaje Amador (85). Manuel Pardo emigró de España y se estableció en Quito a finales del siglo XIX, destacándose durante las primeras décadas del XX por su importante labor en el ámbito comercial como impulsor de la creación del Banco del Pichincha y promotor de la construcción de numerosos edificios en la ciudad. 


90. CASA VENEZUELA 6-24 Y SUCRE 

 Esta amplia casa esquinera se conserva en buen estado y de acuerdo con Fernando Jurado Noboa, habría sido en la época de la Colonia de Pedro Calisto Vizcaíno y su esposa, Francisca Borja. En ella residió por cortísimo tiempo el doctor Víctor Emilio Estrada mientras se desempeñó como presidente de la República en el año 1911. Según la Guía Topográfica de Quito de Adolfo Jiménez, obra dedicada al presidente Luis Cordero y editada en 1894, esta casa era en ese entonces propiedad de Juan Francisco Freire y su esposa Rosa Gangotena Álvarez. 

 



                   91. CASA MUSEO DE SUCRE 

 Esta casa esquinera fue del mariscal Antonio José de Sucre, quien vivió en ella por poco tiempo después de su matrimonio realizado por poder, en abril de 1828 en Quito, con Mariana Carcelén, marquesa de Solanda, pues sus tareas militares, políticas y administrativas le mantuvieron alejado en Perú, Bolivia y Colombia. Durante un largo período se conoció a esta casa como la casa azul por el color de su fachada, hasta que con la restauración posterior se sustituyó éste por el blanco. La casa había sido construida en el año 1812 por Felipe Carcelén Sánchez, marqués de Villarocha y de Solanda, quien había derrocado la propiedad heredada de   su padre, José Carcelén Pérez de Ubillús.


92. GALERÍA SUCRE

Situada en pleno centro histórico de Quito, a escasa distancia de importantes monumentos coloniales, la galería Sucre es un proyecto nuevo que incorpora y restaura la sobreviviente fachada de una antigua casa sobre la calle Sucre. La relación entre el elemento antiguo, reducido al plano frontal y a las medianeras, y el nuevo edificio se resolvió independizándolos con una galería abierta que corre paralela a la fachada, con cubierta transparente, creando un elemento de transición entre el plano antiguo y la obra nueva. Con ello se pone en valor la vieja fachada cuya estabilidad estructural se garantiza mediante su continuidad con los muros medianeros laterales que también fueron restaurados. 

93. ANTIGUA CASA DE JIJÓN Y CAAMAÑO 

Esta casa, ubicada en la vereda sur de la calle Sucre, a mitad de la cuadra entre la García Moreno y Venezuela, fue construida para la familia de Manuel Jijón Larrea, rico hacendado industrial del tejido, heredero de una de las familias aristocráticas de Quito. Parece que simultáneamente Schmidt construía para la misma familia la quinta de La Circasiana (245) en el norte de la ciudad. En esta casa del centro nacería, en el año 1890, Jacinto Jijón y Caamaño, hijo de Manuel Jijón Larrea, personaje destacado de la vida pública, tanto como dirigente del Partido Conservador Ecuatoriano, como presidente del Concejo Municipal de Quito y primer alcalde elegido por el voto popular, cuando en el año 1946 se restituyó esta histórica dignidad. 


94. CASA DEL REGALO 

 Esta casa fue diseñada y construida para el señor Juan Javier Chiriboga y se mantuvo como vivienda familiar hasta que pasó a manos del Banco Central, cambiando de uso definitiva- mente. En 1980 el señor José Assaf compró el edificio y lo arrendó para oficinas y comercios. Con el paso del tiempo la casa se deterioró, llegando a albergar pequeños talleres, numerosas familias y hasta un colegio, sufriendo alteraciones en su estructura original. En 1996 la actual propietaria, la Fundación José Assaf y Olga de Assaf, emprendió su restauración con relativo éxito. 

Originalmente la planta baja estaba ocupada por comercios con ingresos por la esquina y  por la calle Sucre; las cocheras, cuartos fríos, cocina y servicios de la vivienda ocupaban el resto de la planta baja alrededor de un patio central, sin galería, y un angosto patio de servicio hacia la medianera sur. 

 


 

95. CASA MARÍA AUGUSTA URRUTIA 

Situada en el sector central de la ciudad, esta casa se encuentra a pocos pasos de la iglesia de la Compañía de Jesús (77) y a una cuadra de la plaza Grande (1) y de la plaza de San Fran- cisco (108). Modificada en diversas épocas, probablemente se remonta a mediados del siglo

XIX. Perteneció desde inicios de la década de 1920 a la señora María Augusta Urrutia de Escudero, quien la heredó de su esposo al fallecer éste. Por esta época se cerraron los corredores altos con mamparas, se alfombraron los pisos, se construyó un cuarto de baño moderno y se amplió un pequeño tercer piso para el servicio.  vitrales al baño. Incrementada notablemente la fortuna de la señora Urrutia y al no contar con herederos, dedicó su vida al trabajo social, inspirada en la doctrina de la Iglesia Católica, apoyando a los sectores menos favorecidos, para lo cual estableció la fundación Mariana de Jesús. 



Recorrido 7

97.   ARCO DE LA REINA Y CALLE DE LAS SIETE CRUCES 

 La capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, ahora anexa al antiguo hospital San Juan de Dios donde hoy funciona el Museo de la Ciudad (99), se terminó en el año 1632. Abierta hacia la calle que salía del hospital hacia la plaza Mayor, es decir tal como se encuentra ahora, sobre la calle García Moreno. Esta imagen fue de la devoción de Mariana de Jesús Paredes, quien al vivir en la casa frente a la capilla, podía verla desde su propia habitación en los últimos días de su vida. La antigua casa de la Santa se convirtió años después de su muerte en el monasterio del Carmen Alto 


98.   MONASTERIO DEL CARMEN ALTO

 De acuerdo con la profecía hecha por la santa quiteña Mariana de Jesús Paredes Flores y Granobles, su casa de nacimiento y muerte se habría de volver el primer monasterio de car- melitas descalzas. Según sus biógrafos, ella señaló la disposición del futuro monasterio. Después de un sinnúmero de dificultades, las primeras carmelitas provenientes de Lima se instalaron en Quito en 1652, pero el lugar escogido para la fundación fue incómodo e insano, por lo que buscaron una nueva casa, resultando de esta búsqueda la donación de la casa de Mariana de Jesús, el 9 de mayo de 1653, la cual pertenecía para entonces al capitán Juan Guerrero de Salazar, casado con Juana del Caso y Paredes, sobrina de Mariana, quien había heredado la casa. Inmediatamente realizaron las modificaciones necesarias para conseguir la clausura, tapiando las puertas y ventanas que se abrían hacia la calle. 


 

 

99.   MUSEO DE LA CIUDAD 

 El hospital de la Santa Caridad y Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, como original- mente se llamó el hospital San Juan de Dios, se estableció en Quito el 9 de marzo de 1565, por iniciativa de la Real Audiencia presidida por Hernando de Santillán, dos años después de fundado este tribunal. El modelo arquitectónico que se empleó para su organización fue el de planta claustral. Para su instalación se habían comprado las casas de Pedro de Ruanes, consideradas las mejores de la ciudad, ubicadas en el extremo sur de la calle real por donde se sube  al Panecillo. Desde su inicio, el establecimiento se colocó bajo patronato real y para organizar su administración se conformó la Hermandad de la Caridad, a la que pertenecían personajes principales de la ciudad y que contribuían económicamente con su mantenimiento. El hospital no solamente atendía a enfermos sino que también sostenía a familias necesitadas, proveía de dotes a doncellas huérfanas y pobres, auxiliaba a encarcelados, etc. 


100.    IGLESIA DEL HOSPITAL 

Al hacerse cargo los betlemitas del hospital de la Santa Caridad y Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo (99) en el año 1706, no solamente emprendieron profundas labores de arreglo del edificio y de reforma hospitalaria, sino que construyeron una nueva iglesia en el costado oriental del claustro norte. Por un testimonio de mediados del siglo XVII se sabe que el hospital contaba con una iglesia y capellán, pero ésta debió de estar muy deteriorada cuando llegaron los “Belermos” a Quito. Por la estrechez del sitio la hicieron de una sola nave, pero pusieron gran énfasis en la elaboración de los retablos y en la singular y rica fachada de piedra tallada. La fábrica de la bóveda de cañón corrido de la nave quedó inconclusa, por lo que ahora se halla cubierta con una estructura a dos aguas, con teja de barro cocido, y la bóveda terminada con un trabajo de carpintería en madera. 


101.     CALLE DE LA RONDA 

 Esta singular calle quiteña se convirtió en el siglo XX en el símbolo de la ciudad histórica. Su recorrido, de oeste a este, acompaña el borde sur de la antigua quebrada de Ulluguangayacu, llamada más tarde de Jerusalén (116). Se diferencian claramente dos tramos divididos por la calle Guayaquil: el del sector este que describe una amplia curva hasta pasar por debajo de la calle Maldonado a través del llamado puente y túnel de la Paz (71), construido en 1864, y el del lado oeste, desde la Guayaquil hasta empatar con la avenida 24 de Mayo, pasando por debajo de la calle Venezuela en el denominado puente Nuevo, construido en el año 1909 en la presidencia del general Eloy Alfaro. La estrechez de la calzada, su irregular trazado y las tradicionales casas quiteñas de patio, con balcones y aleros y una que otra con paredes panzudas, brindan a la calle una imagen romántica, que recuerda a algunas calles típicas de Andalucía.  



102.     CASA PONCE 

Ubicada en el lado sur a mitad de la cuadra de la calle Rocafuerte, entre Guayaquil y Venezuela, esta casa, cuya estructura fundamental probablemente databa de inicios del siglo XIX,  no fue cuidada adecuadamente a pesar de su importancia arquitectónica. Ante el total estado de deterioro que presentaba a mediados de la década de 1990, la Junta de Andalucía, en convenio con el Municipio del Distrito Metropolitano, decidió intervenirla para reconstruirla y ampliarla. Desde 1860, aproximadamente, la casa pertenecía al doctor en leyes y jurisprudencia Camilo Ponce Ortiz, conocido abogado quiteño, quien se destacó en la diplomacia y la política, pues fue Jefe del Partido Conservador, varias veces diputado y senador y candidato a la presidencia de la República.



104.     CASA DEL DOCTOR LUIS ROBALINO DÁVILA 

 En realidad se trata de una propiedad compuesta por dos casas diferentes, la una en la esquina sur oriental de la intersección de la calles Venezuela y Rocafuerte y la contigua sobre la Rocafuerte, que conserva un amplio jardín que se prolonga hacia la casa que hace esquina con la calle de la Ronda (101). De acuerdo con Fernando Jurado Noboa, la casa esquinera fue a finales de la Colonia de Bernabé Enrique de Guzmán; en 1882 la remató Abel García Jara- millo y en 1888 la compró el abogado Antonio Robalino Cuadrado. En esta casa vivió desde muy joven su hijo, el historiador Luis Robalino Dávila, destacado intelectual quiteño que investigó y publicó diversas obras que cubren especialmente el período que va desde la creación    de la República del Ecuador hasta la muerte del general Eloy Alfaro. 


 

105.     ANTIGUA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTANCOS 

El principio de monopolizar la explotación y distribución de productos básicos por parte del Estado para obtener recursos adicionales se hereda de la legislación española trasladada a las colonias americanas. En el Ecuador, durante la Colonia se establecieron varios de estos mono- polios estatales, prohibiéndose la venta libre o estancándose productos como la sal, el alcohol  y el tabaco, principalmente. Luego de ensayar algunas alternativas para gravar estos productos, en 1925 el Estado retoma el control de su compra venta y distribución, constituyéndose en 1927 como parte de las reformas administrativas planteadas por la misión Kemmerer, la Dirección General de Estancos.

106.    CENTRO COMERCIAL LA MANZANA 

La Manzana es un conjunto comercial y de servicios de uso público resultado de la intervención en cuatro edificaciones en la manzana comprendida entre las calles García Moreno, Rocafuerte, Venezuela y Bolívar y la integración de los espacios libres o liberados por derroca- miento de viejas y nuevas construcciones en estado de deterioro o sin valor arquitectónico ubicadas en su interior. Las cuatro edificaciones principales presentaban al momento de la actuación un distinto grado de valor y diferente estado de conservación, alcanzando altos niveles de deterioro. Pertenecientes a la tipología de patio, algunas presentaban elementos estructurales  y constructivos de interés así como detalles decorativos interesantes. 


107.   ARCHIVO HISTÓRICO DEL BANCO CENTRAL 

El arquitecto ecuatoriano Luis Felipe Donoso Barba fue uno de los pocos arquitectos nacionales que tuvo una vasta labor arquitectónica en el país en las primeras décadas del siglo XX, ya que en esta época, este ejercicio estaba prácticamente monopolizado por arquitectos extranjeros. Donoso Barba estudió en la Escuela Especial de Arquitectura de Lieja (Bélgica) y regresó al país en 1915, luego de obtener su título profesional, ejecutando una valiosa obra arquitectónica no sólo en Quito sino también en Cuenca y Azogues.



108.   OFICINAS DE LA EMPRESA NACIONAL DE FERROCARRILES DEL ESTADO 

 El complicado proceso de estatalización del sistema ferroviario del país, iniciado en 1929 con la compra de una parte de las acciones, se concretó en 1944 cuando el manejo del Ferro- carril del Sur (Ferrocarril Trasandino) pasó en su totalidad a manos del Estado, transferencia perfeccionada mediante Decreto Ejecutivo del 2 de agosto de 1946, que creó la Empresa de Ferrocarriles del Estado. A mediados de la década de 1940 existía una red ferroviaria de más de 1.000 kilómetros de línea en plena explotación. El tramo entre Ibarra y San Lorenzo de la vía desde Quito se encontraba en construcción y su culminación era crucial para el desarrollo de las provincias del norte ya que acortaría la distancia entre Quito y Panamá, a través del puerto de San Lorenzo, a la mitad de la vía existente por Guayaquil.



 


Recorrido 8 


1.    PLAZA DE SAN FRANCISCO 

La plaza de San Francisco, la más amplia de la ciudad antigua, tiene una historia que se remonta a épocas anteriores a la llegada de los conquistadores españoles, pues las antiguas crónicas señalan que este sitio fue el mercado indígena de la comarca de Quito. Denominado “catu” en quichua, curiosamente se generalizó el uso del término “tianguis” o “tiangues” del nahuatl, empleado por los conquistadores españoles provenientes de Guatemala y México. El convento de San Francisco (109) se estableció frente a esta gran plaza, coincidiendo, de acuerdo a los cronistas, con el sitio que empleaban las casas de los capitanes del inca Huayna Capac. Su ubicación obedeció al interés de los religiosos por estar en el mismo corazón del poblado indígena, facilitando así su contacto y evangelización. Usado hasta inicios del siglo XX como mercado de abastos de la ciudad, probablemente es el espacio que más tiempo mantuvo la misma función a lo largo de su historia. 


 

2.     CONVENTO DE SAN FRANCISCO 

 A pesar de que desde la fundación española de San Francisco de Quito –nombrada así por Diego de Almagro como homenaje a su compañero de armas Francisco Pizarro– se había pre- visto la erección de un convento franciscano, éste no se puso inmediatamente en obra por falta de religiosos. Entre los que acompañaban a Almagro estaba el franciscano Marcos de Niza, quien no permaneció en estos territorios, por lo que nada se hizo hasta el 6 de diciembre de 1535 –justo un año después de establecida la villa– al llegar los frailes flamencos Jodoco Rique (Joost de Rijcke van Marselaer) y Pedro Gocial (Piet Goltzius). El 25 de enero de 1536 termina- ron los religiosos una rústica capilla de adobe y paja, consagrándola a San Pablo, pues en ese día la Iglesia conmemora su conversión. En 1538, por acuerdo del Cabildo, estaban en posesión del sitio actual, que ocupa unos 35.000 m2 frente a la gran plaza (108) sobre las casas de los capitanes del inca Huayna Capac, de acuerdo a los cronistas.



3.     IGLESIA DE SAN FRANCISCO 

 La iglesia de San Francisco, iniciada antes de 1550, es una de las obras capitales de la arquitectura iberoamericana y se caracteriza por ser centro de irradiación del manierismo en América del Sur. El conjunto, magistralmente diseñado, comprende la plaza (108), el atrio, la iglesia, el convento (109) y las capillas de San Carlos y Cantuña (111), al costado sur. El área abierta de la plaza, de carácter profano –al parecer fue el mercado indígena– se articula con el templo, ambiente cerrado y cubierto de carácter sagrado, a través de un amplio atrio con cova- chas, base de los edificios. El atrio se construyó en la primera mitad del siglo XVII y actúa como elemento vertebrador de los diferentes espacios que se abren a él, así como de vinculación con la plaza, unos metros más abajo que el templo. 



 


4.    CAPILLA DE CANTUÑA 

 Dentro del complejo de San Francisco (110), en el costado sur y en sentido este-oeste se levanta la bella capilla de Cantuña, dedicada a Nuestra Señora de los Dolores e instalada en ella la orden Tercera Franciscana. De acuerdo con la leyenda, su construcción fue posible gracias a un indio llamado Cantuña quien siendo niño sobrevivió contrahecho y con graves que- maduras al incendio provocado por Rumiñahui, el defensor inca de Quito frente a los españoles. Cantuña entró al servicio de un rico conquistador español al que ayudó tras caer éste en bancarrota, ya que fundía en el sótano de la casa joyas de oro precolombinas provenientes de los tesoros quiteños que no alcanzaron a ir a Cajamarca para el rescate de Atahualpa. 


 

5.     PALACIO GANGOTENA 

 En 1915 un devastador incendio destruyó la casa ubicada en la esquina de las calles Bolívar y Cuenca que había heredado la señora Dolores Jijón Larrea, casada con Víctor Gangotena Posse. Como consecuencia de ello, Enrique Gangotena Jijón mamdó construir un nuevo edificio que fue habitado por la familia Gangotena hasta 1997, año en que pasó a ser propiedad  de la Fundación María Gangotena de Mancheno, quien la entregó en comodato a la Universi- dad San Francisco de Quito para el funcionamiento de un museo de arte e historia.Construida en tres pisos de altura e implantada en un extenso lote esquinero, la casa se con- forma en tres cuerpos que forman una “C” alrededor de un patio central. 


 

6.    CASA DEL ALABADO

Situada a medio camino entre la plazoleta de Santa Clara (114) y la plaza de San Francisco (108), esta casa es sin duda una de las más antiguas de Quito. En el dintel de la sobria porta- da se lee: “ALABADO SEA EL SANTISIMO SACRAMENTO/ ACABOSE ESTA PORTADA A 1 DE

(...) DE 1671 AÑOS”. De acuerdo con la investigación de Jurado Noboa esta casa la edificaría entre 1664 y 1688 el capitán Diego de Miño Paz y Paredes, tercera generación que heredaría  la propiedad, registrando buena parte de la sucesión de dueños hasta nuestros días. La casa  se distingue más por su calidad espacial y por su antigüedad que por haber sido escenario de algún hecho importante o por haber alojado a algún personaje histórico.


 

 


7.     PLAZOLETA DE SANTA CLARA 

Al parecer esta plazoleta, ubicada apenas una cuadra al sur de la plaza de San Francisco (108), nunca tuvo una función específica. De reducidas dimensiones, a ella se abrió el templo de Santa Clara (115), construido después de la plazoleta. Desde el siglo XVI se tienen referencias de ella, nombrándosela como la plazoleta de Alonso Casco, que era el nombre de un importante vecino, y en el plano de Quito de Dionisio Alcedo y Herrera de 1734 aparece con una cruz en el centro.



8.    MONASTERIO DE SANTA CLARA 

El monasterio de clausura de religiosas franciscanas de Santa Clara se fundó en el año 1596 y su primera iglesia debió sustituirse en la segunda mitad del siglo XVII por una nueva, debido  a los graves problemas de deterioro causados especialmente por los sismos. El templo, ubicado en la esquina del gran lote de su propiedad, presenta una planta rectangular rígida, de  tres naves, las capillas laterales cubiertas con bóvedas baídas y la nave central con una cúpula sobre tambor de planta rectangular, con los lados cortos redondeados, que cubre el espacio de concentración de los fieles; una de paños antes del presbiterio, y sobre éste, una bóveda baída. En los pies se tienen los coros bajo y alto de las monjas y junto al presbiterio el comulgatorio. No se conoce cómo fue la decoración original del interior, quedando en la actualidad nada más que algunos retablos medio recompuestos.


 

9.    AVENIDA 24 DE MAYO 

 La actual imagen de la avenida 24 de Mayo es producto de la intervención llevada adelante por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del Fonsal, entre los años 1989 y 1992, a partir de un proyecto desarrollado por el arquitecto Diego Oleas y otras propuestas de menor envergadura que buscaban su complementación. La avenida se inauguró el 25 de Mayo de 1922 como uno de los actos de conmemoración del centenario de la batalla de Pichincha. Construida sobre la antigua quebrada de Jerusalén, convenientemente canalizada y rellenada, esta vía se convertía en ese entonces en la más ancha y moderna de la ciudad, pues en ella   se había realizado por primera vez la labor de pavimentación “bitulítica” de las calles de Quito. 



10.   CAPILLA DEL ROBO 

 La capilla del Robo es una construcción levantada por la fe del pueblo quiteño a raíz del robo sacrílego perpetrado en el vecino convento de clausura de Santa Clara (115). En efecto, la noche del 19 de enero de 1649 se introdujeron unos ladrones en el templo del monasterio, lo que lograron retirando una de las piedras del umbral de la puerta, y se llevaron el sagrario del retablo mayor con el copón incluido, que contenía algunas formas sagradas. El sagrario fue hallado a una cuadra, en el borde de la vecina quebrada de Ulluguangayacu o de los Gallinazos, que corría de oeste a este al sur de la ciudad. Junto a él, se encontraron unas pocas hostias regadas en el suelo. El copón apareció tres meses después, anónimamente depositado en la porte- ría del convento de San Francisco (109), a raíz de la excomunión fulminante que expidió el obispo Agustín de Ugarte y Saravia. 

 


 

 

11.   CENTRO OBRERO CATÓLICO

El partido conservador, dentro de sus políticas de acción para enfrentar el liberalismo, favoreció la organización de los trabajadores católicos y en 1904 se planteó establecer una escuela de oficios para la Congregación de Artesanos en la capilla de Jerusalén, también llamada del Robo (117). En 1908 se fundó el Centro de Obreros Católicos. Instalado en una construcción pre- caria, la entidad logra un gran adelanto cuando, en 1932, el padre Pedro Brüning realizó los planos para la casa que la albergaría, implantándola al interior del predio de la capilla del Robo.


 


12.   CASA DE LOS SIETE PATIOS 

 Se cree que la casa de los Siete Patios, levantada en el tradicional barrio de San Roque (121), es producto de la integración de dos propiedades y la construcción paulatina de varios patios desde las últimas décadas del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Hacia 1960, ya se había convertido en un símbolo de la casa de arrendamiento del centro histórico, paradigma del “conventillo”, como también se denominaban, con esta palabra tan expresiva sobre  el hacinamiento, a estas grandes casonas de inquilinato. Fue adquirida en 1971 por la Municipalidad, no sólo por su valor emblemático sino también con el propósito de aliviar sus problemas de tugurización, pues en ella residían más de 300 personas. Sin embargo esta compra no fue más que un acto demagógico, pues nada efectivo realizó el cabildo por más de veinte años. 



 

13.   ANTIGUA CERVECERÍA LA VICTORIA 

El conjunto La Victoria está implantado en la avenida 24 de Mayo (116) y forma parte de una serie de acciones destinadas a su revitalización, así como al fortalecimiento de la vivienda en   el centro histórico. El edificio constituía un hito en la zona, pues funcionó en ese lugar desde la década de 1940. A pesar de su magnitud, esta industria cerró sus puertas luego de ser adquirida por la competencia, quedando el edificio abandonado durante dos décadas aproximada- mente, hasta que a fines de los años 1980 fue adquirido por el Municipio de Quito. El nuevo conjunto de uso múltiple, de gran magnitud, cubre cerca de 15.000 m2. Su rediseño plantea una diferenciación funcional de acuerdo al grado de privacidad requerida por los diferentes usos. 

 


14.   IGLESIA DE SAN ROQUE 

Una antigua leyenda cuenta que a inicios de la época colonial vivía en las inmediaciones del actual barrio de San Roque un cacique indio que sufría de una grave herida, infectada por el uso de medicina natural: orina, telas de araña y hierbas. El enfermo se encomendó a San Roque, un santo muy popular contra las pestes, adquirió su imagen y al sanar milagrosamente se lo atribuyó a su intercesión. Este hecho se divulgó provocando que los vecinos acudieran a venerar la imagen. Se generalizó entonces el nombre de San Roque para este sector de la ciudad y sólo más tarde el obispo de Quito, fray Luis López de Solís conformó, a finales del siglo XVI, la parroquia con su respectiva iglesia. 


 

15.   CASA DEL PENALILLO 

 La edificación se levanta muy cerca del antiguo penal García Moreno (123), en un terreno estrecho y escarpado adquirido en 1891 por José Antonio Guzmán, quien comenzó a construir una vivienda a fines de siglo XIX. La crujía principal, con fachada a la calle, se complementaba con construcciones precarias existentes en la parte posterior, que aprovechaban los taludes naturales de cangagua. La obra demoró varios años por contratiempos económicos, siendo embargada en 1907 y adquirida en remate público ese mismo año por Mercedes Valladares quien, en 1913, la vendió a la familia Zaldumbide Arauz. 


 

16.   PENAL GARCÍA MORENO 

 El gobierno del presidente conservador Gabriel García Moreno se caracterizó, por una parte, por el desarrollo de las infraestructuras de comunicaciones y el impulso a la educación pero, por otra, por una marcada intransigencia ideológica que le llevó a una política represiva, no solamente de la delincuencia sino también de sus contrarios. Para este efecto y ante la necesidad de atender adecuadamente la condición de los presos resolvió, en el año 1869, la construcción de una cárcel pública moderna a fin de desterrar la inseguridad y las pésimas condiciones en las que se tenía a los reos en las cárceles municipales de provincias y concentrarlos en una sola en la capital. El proyecto se encargó al arquitecto danés Thomas Reed, natural de la isla de Santa Cruz y graduado en Alemania, quien había realizado algunas obras en Colombia




Recorrido 9 

1.    IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED 

 Es sabido que en la fundación de Quito estuvo presente fray Hernando de Granada, sacer- dote mercedario que acompañaba a Benalcázar. Este religioso solicitó en 1537 al cabildo quiteño cuatro solares para edificar el monasterio pero por contar con pocos religiosos nada importante se construyó. Fue tan estrecha la relación entre este fraile y los conquistadores que el mismo gobernador de Quito, Gonzalo Pizarro, fundó en 1546 en el convento mercedario una capellanía y bóveda de entierro en la capilla mayor para su hermano Francisco y los de su linaje. En 1559 el capitán Diego de Sandoval edificó junto a la iglesia, en terrenos cedidos por los religiosos, una capilla dedicada a San Juan de Letrán para su enterramiento y el de sus herederos. 

 


 

2.     ANTIGUA CANCILLERÍA 

 Este solar estuvo edificado desde inicios de la fundación española. Se conoce que en el año 1844 la casa pertenecía a la familia Borja Pérez, habiendo nacido aquí Luis Felipe Borja, padre de la jurisprudencia ecuatoriana. En el año 1899, siendo el general Eloy Alfaro presidente de la República, compró esta propiedad para vivienda presidencial, haciéndola remodelar y construyendo un piso más. Funcionó como casa presidencial durante un cuarto de siglo, albergando a cuantos ocuparon la presidencia durante este período, de tal forma que el inmueble se convirtió en mudo testigo de parte de nuestra agitada historia, puesto que en ella se gestaron planes de gobierno, acuerdos y desacuerdos políticos, etc., 


 

3.    JOYERÍA VANITEX 

Esta casa se encuentra una cuadra al oeste de la plaza Grande (1), sobre la calle Chile. Jura- do Noboa realiza un recuento detallado de los propietarios de este importante solar que en el siglo XVIII ocupaba gran parte del frente de la calle Benalcázar. Según el mismo autor, en 1816 compraron la casa los hermanos Ignacio y José Veintemilla, quienes vendieron, en 1835, los terrenos de las caballerizas situadas a mitad de la cuadra, lugar donde un siglo más tarde se construiría el cine Pichincha (128). En el año 1828 nació en esta casa el futuro general Ignacio de Veintemilla. Thomas Reed reconstruyó íntegramente la casa, dándole la fisonomía neoclásica que aún mantiene al exterior.



4.     VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 

 El crecimiento de la ciudad en los primeros lustros del siglo XX modificó lentamente su fisonomía y obligó tanto a la Municipalidad como al Gobierno Central a la realización de diferentes obras públicas para satisfacer las demandas que imponía la modernidad. El centenario del Primer Grito de Independencia, celebrado en 1909 con una gran exposición, y el de la Batalla de Pichincha en 1922, conmemorado no solamente con desfiles y festejos sino también con una serie de obras de mejoramiento de la ciudad tales como la ampliación de la canalización de aguas servidas y la red de agua potable así como la pavimentación de calles y avenidas con asfalto, fueron sin duda oportunidades para que Quito diera ciertos saltos cualitativos en su equipamiento y servicios. 


5.     ANTIGUO CINE PICHINCHA 

 A mediados de la década de 1940 cuando la actividad cinematográfica en todo el mundo     se había extendido notablemente, se construía en Quito una edificación más destinada para  ese uso y marcada por su autor con un estilo neocolonial recargado. El edificio se encuentra ubicado en el corazón mismo del centro histórico pero, implantado sobre línea de fábrica, res- peta las alturas de la zona. Adosado y de tres pisos, tiene un acceso centralizado en mitad de la fachada, adaptándose de forma muy sencilla a los requerimientos funcionales de su tipología. 


 

6.    EDIFICIO ANDINATEL 

 El edificio, de tres pisos, sigue la línea de fábrica como la mayoría de las construcciones del centro histórico. La edificación ocupa varios predios: uno hacia la calle Cuenca es de características propias de la arquitectura tradicional mientras su continuación hacia la calle Benalcázar adopta forma, materiales y sistemas constructivos modernos. Su continuidad con el plano de las fachadas vecinas contribuye a reafirmar el trazado urbano en damero del centro. Su lenguaje moderno se apoya en la exteriorización de los materiales y elementos constructivos. 



7.    MUSEO DE ARTE COLONIAL

Ubicada a espaldas del convento de la Merced (124), la casa que ocupa el Museo de Arte Colonial se encuentra en un solar del que se sabe que en 1593 era su propietario Alonso de Troya, rico mercader panameño radicado en Quito, cuyo hijo, Cristóbal, fundó en 1606 la ciudad de San Miguel de Ibarra. Hacia 1680, cuando la gran casona de un solo piso pasó a manos de Manuel Ponce de León, conde de Selva Florida, fue dividida en dos. El espacio de la esquina –lugar que ocupa el museo– sufrió una reconstrucción en 1705, componiéndose los dos patios que se conservan hasta la actualidad. En el censo de 1799 consta como propietario Tomás de Villacís, sobrino-nieto del acaudalado Francisco de Villacís, caballero de la Orden de Santiago, quien además tuvo el cargo de comisario en la Audiencia. Sus herederos poseyeron el inmueble hasta comienzos del siglo XX, cuando pasó a la familia Sáenz.


 

8.    CASA MONCAYO 

La familia Moncayo Cruz encargó la construcción de este inmueble para albergar a sus hijos en departamentos independientes. Uno de ellos, el sacerdote Gonzalo Moncayo, arzobispo de Zamora, compró más adelante el resto del edificio a sus hermanos, quedando como único propietario. Después de su muerte la comunidad indígena shuar heredó la casa y en la actualidad se encuentra ocupada por varios arrendatarios. 



9.    LAVANDERÍA DE LA CHILENA 

 En épocas de la Colonia, Quito carecía de los más elementales servicios, como agua potable domiciliaria y alcantarillado; la población recogía el agua pura de las fuentes públicas, generalmente ubicadas en las plazas o en el exterior de alguna residencia importante. Las aguas lluvias y servidas se vaciaban en las enormes quebradas que cruzaban la ciudad. Las mujeres se acercaban a los recodos de los ríos más cercanos para fregar la ropa propia y ajena, acto cotidiano que convertía estas improvisadas lavanderías en espacios para compartir chismes y cuentos. 


 

10.   CONVENTO MERCEDARIO DE EL TEJAR 

Hacia 1537, los frailes mercedarios recibieron del Cabildo un amplio lote para sus hornos de tejas y ladrillos en el sitio que desde la fundación española se dedicó a barrero de la ciudad. Desde aquí salieron durante varios siglos millares de piezas para las construcciones de su convento principal. Ubicado sobre el convento Máximo (124), en las faldas del Pichincha, un puente salvaba la profunda quebrada que lo separaba del centro. Hacia el año 1740 en el tejar mercedario existía una pequeña ermita con la imagen de la Virgen pintada en una pared. En época de cuaresma se retiraba a este lugar el padre Francisco de Jesús Bolaños, quien por su seña- lada devoción atrajo a otros compañeros de su orden, construyéndose de manera precaria un retiro. Al inicio se la conocía como ermita de San José, pero por Cédula Real del 17 de septiembre de 1754 se concedió licencia a los mercedarios para que construyeran su recoleta. 




11.   CEMENTERIO DE EL TEJAR 

En Quito, la tradición medieval de enterrar en las iglesias se retomó en los primeros siglos coloniales, cuando los ricos vecinos construyeron bóvedas de enterramiento e instituyeron capellanías, generosamente dotadas, para el sufragio de los titulares y sus herederos. Sin embargo, la gente común de la ciudad se enterraba normalmente en los cementerios parroquiales. Del 26 de marzo de 1789 data la Cédula Real que ordenaba se hicieran cementerios fuera de las poblaciones en América. El retraso en cumplir las órdenes en Quito se debió fundamentalmente a la falta de recursos económicos.



12.   HOSPEDERÍA CAMPESINA Y CAPILLA DE SAN JOSÉ DE EL TEJAR 

 

Junto a la recoleta mercedaria de El Tejar (133), el mismo padre Bolaños construyó, en el último tercio del siglo XVIII, una casa de ejercicios espirituales para seglares, para reemplazar la que los jesuitas abandonaron a raíz de su expulsión en 1767 y que, por disposición real, se destinó a hospicio (151). En 1788 se adjudicaron a la casa de El Tejar algunos censos, varios cuadros y otros objetos que habían pertenecido a la casa de los jesuitas al pie del Panecillo. A más de la casa, se construyó anexa una bella capilla dedicada a San José, con comunicación a la iglesia de la recoleta. En principio la casa se dedicó a noviciado de los mercedarios y luego, a casa de ejercicios para mujeres. A mediados del siglo XIX la casa de ejercicios funcionaba cinco o seis semanas al año y estaba compuesta por dos sencillas, pero prácticas edificaciones des- tinadas una a hombres y otra a mujeres. 


13.   ESCUELA LEOPOLDO N. CHÁVEZ 

 El Instituto Normal de Varones fue fundado el año 1901, seis años después de la Revolución Liberal, adoptando en 1912 el nombre que conserva en la actualidad. Inicialmente el colegio desarrolló sus actividades en una casona ubicada en el centro histórico, en el tradicional sector de la “La Guaragua”. Finalmente, luego de buscar un lugar digno para acometer su tarea,   el instituto se instaló en el edificio que sería su sede durante cincuenta y cinco años. La edificación, situada en el borde de la ciudad antigua, en la loma del barrio de El Tejar (133), se asienta en el mismo lugar que perteneciera a la quinta El Placer, dominio de la marquesa de Solanda, esposa del mariscal Sucre. La propiedad fue adquirida en 1913, y en 1919 Pedro Aulestia, reconocido arquitecto especialista en construcciones escolares, diseñó y construyó la importante edificación.



14.   ESCUELA DE EL CEBOLLAR 

En 1863 se fundó en Quito la escuela del Beaterio (20), primera institución de los hermanos Cristianos, hijos de la Salle. Durante la Revolución Liberal, la tradicional escuela tuvo que cerrar- se, pues fue expulsada del convento de Santa María del Socorro para dar cabida en él al primer colegio laico. En 1896 el arzobispo de Quito reagrupó a los hermanos de las Escuelas Cristinas en una quinta ubicada en el flanco norte de la loma del populoso barrio de El Tejar (133), donde el conquistador Juan de Ampudia, en el siglo XVI, había realizado el primer sembrío de cebollas de Quito, motivo por el cual desde entonces se conoció este sector de la ciudad como “El Cebollar” de donde pasó el nombre a la escuela de la Sagrada Familia. En el mismo año se integró a esta institución educativa Francisco Febres Cordero, más conocido por su nombre religioso de hermano Miguel, ecuatoriano proclamado santo de la Iglesia Católica por el Papa Juan Pablo II en octubre de 1984. 


15.   CENTRO COMERCIAL IPIALES

Probablemente, a finales de la década de 1930 ya estaba rellenado el tramo de la quebrada de El Tejar, en el interior de la manzana al costado sur del convento de La Merced (124). En este lugar, a mediados del siglo XX se había generado espontáneamente un mercado informal a partir de una terminal privada de buses que llegaban del norte del país introduciendo muchos productos de contrabando desde Colombia. Estas pequeñas ventas irregulares se desarrolla- ron aceleradamente a finales de 1960 a causa del “boom petrolero”, lo que llevó a que el Municipio de Quito adjudicara a los comerciantes el terreno surgido del relleno de la quebrada, con- formando una sinuosa calle sin salida llamada Isabel de Santiago, definiéndose una área comercial informal conocida como “La Ipiales” por la ciudad colombiana limítrofe con el Ecuador. A mitad de la larga cuadra de la calle Chile –importante arteria que atraviesa de este a oeste el centro histórico de Quito– entre las calles Cuenca e Imbabura, se había edificado el actual pasaje Maldonado a mediados de la década de 1930. 


16.   ACADEMIA ECUATORIANA DE LA LENGUA 

 

La Academia Ecuatoriana, correspondiente de la Real Academia Española, se estableció en Quito el 15 de octubre de 1874, siendo la segunda en su género en América, pues solamente le antecedió la colombiana. En el año 1894, de acuerdo con la Guía de Adolfo Jiménez, la biblio- teca de la Academia se encontraba en la casa de la calle Cuenca nº 26, manteniéndose dos tiendas en la planta baja: la de carrozas de Rafael Vaquero y la carpintería de Rafael Cruz. La casa se encuentra en el lado oriental de la larga cuadra comprendida entre Mideros y Chile, cerca de la iglesia de La Merced (124). Al parecer, en algún momento de su historia, que probablemente se remonta al siglo XVIII, formó parte de la casa que se abría hacia la plazoleta de La Merced, derrocada a mediados del siglo XX para la construcción del antiguo cine Granada.


17.   ANTIGUO CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA 

 

El Conservatorio Nacional de Música se creó el 28 de febrero de 1870 por iniciativa del pre- sidente García Moreno ante la decadencia de la música sacra y profana, poniéndose bajo la dirección del músico italiano Antonio Neumane, autor de la música del himno nacional. Para su funcionamiento el Gobierno adquirió dos casas contiguas detrás del mismo palacio de Gobierno (3), pero al resultar incómodas se mudó, dos años más tarde, a la casa que había compra- do el Estado para la Escuela de Bellas Artes (17), en la calle Chile, entre Venezuela y Guayaquil, compartiendo sus instalaciones. Tras el asesinato de García Moreno en 1875, muchas de las instituciones y proyectos de sus administraciones terminaron por la violencia política y el desinterés de los gobernantes que le sucedieron. Uno de ellos fue el conservatorio, que desapareció en 1877, en el gobierno de Ignacio de Veintemilla. Por decreto ejecutivo del 26 de abril de 1900, Eloy Alfaro, presidente del Ecuador, dispuso nuevamente su creación como Conservatorio Nacional de Música y Declamación, ordenando ocupar los locales de la Biblioteca Nacional que funcionaba en las instalaciones de los jesuitas en la calle García Moreno .



Recorrido 10 



141.    PLAZOLETA VICTORIA 

Una vez rellenada la quebrada de San Diego para prolongar la calle Ambato hacia el occidente, bordeando las faldas del Panecillo y construido el puente que atraviesa la quebrada de Jerusalén para continuar con la calle Imbabura hacia el sur, se realizó en 1894, en el nudo de ambas calles, una plazoleta de trazado circular de concepto barroco que permitía, a más de salvar la topografía desigual, servir de preámbulo para el convento (147) y cementerio de San Diego (148), que se encuentran más arriba por la Imbabura y acceder a la Cima de la Libertad (144), directamente al oeste de este sitio. Su nombre de Victoria obedece a que por este sitio bajaron victoriosos los héroes de la batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, inaugurándose precisamente en el 72° aniversario de aquel triunfo.

 

 


 

142.    QUINTA GANGOTENA Y JIJÓN 

 

La quinta, ubicada en la esquina noroccidental de la plazuela Victoria (141), perteneció a Cristóbal de Gangotena y Jijón, historiógrafo y genealogista quiteño de marcada línea conservadora. Fue cónsul del Ecuador en Valencia y en Le Havre, y de Panamá en Quito, director de la Biblioteca Nacional, secretario y posteriormente subdirector de la Academia Nacional de Historia, historiador y jefe de protocolo en la Cancillería, entre otros distinguidos cargos públicos, tanto en el país como en Perú, Colombia, Panamá, Venezuela, Chile, Argentina y Portugal. En 1939 Gangotena terminó la construcción de su quinta, sobre las bases de una precaria edificación preexistente, para ubicar ahí su extensa biblioteca personal, a la que acudía todas las tardes a las cinco desde su residencia de la plaza de San Francisco . 


143.    CENTRO POPULAR DE ARTES Y OFICIOS 

En noviembre de 1871 el presidente Gabriel García Moreno fundó el llamado “Protectorado Católico”, con el objetivo de educar a la juventud en oficios mecánicos y provechosos, que coadyuvaran al desarrollo del país, empeño permanente de su gobierno. Esta institución se conformó como una delegación del “Catholic Protectory” de Nueva York, de donde vinieron los primeros instructores, iniciándose de esta forma la educación técnica en el Ecuador. Se adquirieron para sus instalaciones tres quintas situadas al pie del Pichincha, en el borde sur de la quebrada de Jerusalén. El 1 de marzo de 1872 entró en funcionamiento en locales improvisa- dos mientras se realizaba el proyecto del edificio. 


 

144.     CIMA DE LA LIBERTAD, TEMPLO DE LA PATRIA 

 

El Templo de la Patria fue erigido como un conjunto monumental conmemorativo de la gesta libertaria del 24 de Mayo de 1822, fecha histórica definitiva para la consolidación de la independencia ecuatoriana. El 26 de mayo del año 1922, cuando se festejaba el centenario de la batalla de Pichincha, se inauguró un obelisco que señalaba el campo de batalla, dando cumplimiento a una decisión del 29 de mayo de 1822 en la cual “las corporaciones y los notables  de Quito se reunieron para proclamar roto el pacto de unión con España y para declarar la incorporación de la antigua Audiencia a la gloriosa república creada por Bolívar”. Barragán Dumet lo respetó íntegramente “abrazándolo” con su proyecto.




5.     PLAZA DE SAN DIEGO 

 La plaza de San Diego se consolidó a mediados del siglo XIX con el encuentro de dos gran- des elementos urbanos: por un lado, la antigua recoleta de San Diego (147), iniciada en el año 1599 y ampliada a inicios del siglo XVII y, por otro, el cementerio público de San Diego de la Sociedad Funeraria Nacional (148), que entró en funcionamiento en 1872, abriéndose hacia este espacio alrededor de 1930 una gran portada de piedra obra del padre Pedro Brüning. La vinculación de la recoleta franciscana con el centro de la ciudad, y particularmente con el convento Grande (109), se hacía a través de una vía que sorteaba los barrancos que bajando del Pichincha iban a desembocar en la gran quebrada de Jerusalén. 


6.    IGLESIA DE SAN DIEGO 

La iglesia del convento (147) de San Diego está conformada con una sola nave, original- mente cubierta en toda su longitud por una armadura de lazo mudéjar, quedando hoy única- mente lo correspondiente al presbiterio. Se cree que en el primer tercio del siglo XVIII se modificó radicalmente la cubierta, sustituyéndola con una bóveda de cañón corrido con dos  linternas transversales. Se desconocen las razones que llevaron a este cambio pero se supone que fueron los continuos sismos y las permanentes dificultades económicas y técnicas para repararla lo que llevaron a esta decisión. Al construir este nuevo sistema de cobertura se hizo necesario aumentar el espesor de los muros de la nave a fin de absorber de mejor manera los esfuerzos laterales de la bóveda.




7.     ANTIGUA RECOLETA DE SAN DIEGO 

 Las recoletas, conventos masculinos de estricta observancia en donde los religiosos llevaban una vida de oración y restricciones, generalmente se establecían en las afueras de la ciudad para mantenerse alejados del mundanal ruido. La primera recoleta de Quito la fundaron los franciscanos bajo la advocación de San Diego de Alcalá y constituye, sin duda, uno de los monumentos más singulares de la ciudad. En el año 1597, cuarenta y ocho vecinos de la ciudad se dirigieron al Cabildo pidiendo la fundación y erección de un “convento de frailes des- calzos de la orden del bien-aventurado Sant Francisco, para que con su santa y ejemplar vida   y oración sea esta ciudad de Dios favorecida y amparada y nosotros y los demás tengamos particular consuelo con reformación de nuestras conciencias...”. La construcción se inició en 1599 cuando los religiosos dispusieron de terreno suficiente en el sector sur-occidental de la ciudad, al pie del Pichincha, un terreno donado por Marcos de la Plaza, rico vecino de la ciudad; donaciones posteriores de él y de sus herederos ensancharon la propiedad conventual.



8.    CEMENTERIO DE SAN DIEGO 

 La Sociedad Funeraria Nacional empezó los trabajos para la creación de un nuevo cementerio público en la ciudad en 1868, poniendo en funcionamiento el 21 de abril de 1872 el cementerio de San Diego junto a la recoleta franciscana de San Diego (147). Pero como hasta 1887 el cementerio de El Tejar (134) seguía usándose con preferencia, la propia sociedad puna serie de trabajos, entre ellos construir una portada de ingreso, para elevar su categoría. En 1907 se encargó al padre Pedro H. Brüning que dirigiera la obra, reformando y completando los planos existentes. Entre 1912 y 1937 construyeron la capilla y la gran portada de ingreso. En este lapso se diseñaron también varios pabellones exteriores y subterráneos de nichos, uno de ellos especial para niños. Debido al crecimiento de la ciudad, en 1966 se crea- ron y ensancharon varias vías carrozables en la zona, por lo que el conjunto sufrió varias mutilaciones. Finalmente, en 1982 se hicieron adecuaciones en el área administrativa y modificaciones en las vías interiores del cementerio.



9.     FORTÍN DEL PANECILLO 

 En Quito, hacia 1750, según testimonio de Juan Pío Montúfar y Frasso, presidente de la Audiencia, apenas había una guarnición de veintiún hombres y doce cañones de diversos calibres. Más adelante, la política de la Corona para defensa de las Indias se organizó contando con los mismos habitantes del continente a través de batallones de milicias. En el año 1771, después de la rebelión de los Barrios, se conformó el primer cuartel en Quito usándose las construcciones que habían dejado los jesuitas al pie del Panecillo (151). Más tarde, el cuartel ocupó el seminario de San Luis (78), frente a la iglesia de la Compañía, y en al año 1792 se instaló en el claustro noroeste de los mismos jesuitas (81). La presencia de tropas realistas se incrementó en los primeros años del siglo XIX como respuesta a las protestas criollas y su número ascendió vertiginosamente a partir de los pronunciamientos libertarios. Después del Grito del 10 de agosto de 1809, el presidente de la Audiencia, Ruiz de Castilla, buscó auxilio de los virreinatos de Nueva Granada y del Perú. 



 

10.   PANECILLO 

 Este mirador excepcional de la ciudad tiene su cima a 3.161 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar vinculado con todos los quiteños y es el sitio ideal para hacer volar cometas en los ventosos meses de vacaciones. Conocido en los años de la dominación incaica como Yavirac –uno de los nombres de la geografía sagrada de la ciudad del Cusco– los conquistadores lo denominaron Panecillo por su redondeada forma. Juan de Velasco asegura que tuvo en su cima un adoratorio aborigen dedicado al sol, posteriormente reconstruido por los incas y desaparecido en la Colonia. 


11.   HOSPICIO SAN LÁZARO 

 En el año 1587 los jesuitas recibieron en donación un amplio terreno al pie del Panecillo (150), en donde levantaron un gran tejar y ladrillera para la construcción de sus edificios del centro de la ciudad; más tarde, construyeron una quinta de recreo y hacia 1738 una casa de ejercicios espirituales con unas pocas celdas. Después, el obispo Juan Nieto Polo del Águila, resolvió conformar una institución permanente para el mismo fin e inició en 1751 la obra de otra casa, adjunta a la de los jesuitas. Para el año 1753, estando en obra la capilla, solicitó aprobación a la Corona para abrirla al culto; la petición fue negada al año siguiente, señalándose que los jesuitas ya tenían casa de ejercicios. Pero al destruirse con el terremoto de 1755 la iglesia, colegio y noviciado de los jesuitas en Latacunga, el obispo cedió la que él construía para que sirviera a los novicios. Sin embargo, su muerte en 1759 y la posterior expulsión de los jesuitas en 1767, no permitieron concretar estos deseos. 



12.   CASA DE LAS TRES MANUELAS 

Hacia 1880 el señor José María Troya construyó esta casa, la cual, una década después, pasó a propiedad del prestigioso abogado Francisco Andrade Marín, quien fuera en varias ocasiones presidente del Concejo Municipal de la ciudad de Quito. Andrade Marín se destacó en esta labor, que cumplió a lo largo de doce años, por el gran impulso que dio al desarrollo urbanístico de la ciudad, especialmente en el aseo y el relleno de las quebradas periféricas, consiguiendo nuevas áreas para la edificación. También se desempeñó por unos meses, en 1912.


 



Recorrido 11 

153. ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR 

 

El 11 de abril de 1928, con el objetivo de levantar la “carta topográfica del Ecuador”, se creó el Servicio Geográfico Militar (Instituto desde 1947), con sede en la ciudad de Riobamba. En 1930, el servicio se trasladó a la ciudad de Quito al edificio en la calle Ambato de propiedad   del Ministerio de Defensa que, construido originalmente para otro uso, tuvo que ser modificado para albergar su nueva función y los instrumentos de alta precisión que requería el organismo. En aquella época funcionaban los departamentos de Geodesia, Fotogrametría, Topografía, Cartografía y Talleres Gráficos. Entre 1969 y 1970 el Instituto Geográfico Militar abandonó el anti-guo edificio y pasó a ocupar sus nuevas instalaciones en el barrio El Dorado (220).




154.    CALLE LOJA 

 Se trata de una de las calles más singulares del centro histórico. Luciano Andrade Marín ase- gura que se la llamó “calle de la Vinculada” pues unía la antigua ciudad de Quito con el camino real de los incas –utilizado también por los españoles– que ingresando por San Sebastián

(156) recorría por el pie del Panecillo (150), siguiendo su contorno, hasta encontrarse con la antigua quebrada de Jerusalén (116), atravesándola por uno de los socavones o puentes naturales para entrar a la ciudad por su borde sur.




155.    ESCUELA FISCAL DE NIÑAS “DIEZ DE AGOSTO” 

 

La historia de la escuela Diez de Agosto se remonta a 1918, año en que la educadora ecuatoriana María Angélica Idrobo fundó la mencionada institución, iniciando sus actividades en un edificio ubicado en las calles García Moreno y Sucre, donde hoy se levanta el antiguo edificio del Banco Central (79), hasta 1921 cuando se trasladó a la calle Loja. En 1926 el Dr. Isidro Ayora, presidente de la República, dispuso que en la esquina de las calles Antonio Borrero y Loja se construyera un edificio adecuado para la escuela. La falta de recursos del Gobierno,  por la crisis económica de los años veinte, hizo que participaran en el esfuerzo conjunto los padres de familia, logrando inaugurarlo a finales de esa década.




156.    IGLESIA ANTIGUA DE SAN SEBASTIÁN 

 El 17 de octubre del año 1568, cumpliendo lo dispuesto por Felipe II tres años antes, se establecieron las dos primeras parroquias urbanas de la ciudad, la de San Blas (175) al norte y la de San Sebastián en la entrada sur junto al camino real inca que, trazado al pie del Panecillo (150), llevaba a la ciudad ingresando por la zona de San Francisco (108). En el proceso de con- solidación de la ciudad colonial la población aborigen había sido desplazada hacia el sur. La nueva parroquia estaría al servicio de esta población y no se descarta la idea de que tal vez hubo un intento de reducir en ella a la población indígena dispersa en la zona de Machángara (161), Machangarilla y Luluncoto. 


157.    IGLESIA NUEVA DE SAN SEBASTIÁN 

 Las obras realizadas en el sector de San Sebastián, con motivo de la Exposición Internacional del Centenario del 10 de Agosto de 1809, tales como el palacio de la Exposición (159) actual Ministerio de Defensa–, la ampliación de la calle Maldonado y algunas obras de adecentamiento urbano, generaron un mayor desarrollo de esta zona y el consecuente aumento de población. Surgió entonces el deseo de erigir un nuevo templo en reemplazo de la iglesia colonial, que databa del siglo XVI, para albergar al creciente número de fieles de la parroquia. Adosada a la antigua iglesia (156), el padre Pedro H. Brüning planificó en 1923 el nuevo templo y su construcción se inició al año siguiente. En la década de 1930 la obra se suspendió debido    a la falta de recursos económicos, además de la muerte del constructor y la pérdida de los planos de la obra. 



158.    PARQUE DE LA RECOLETA 

 Conocido tradicionalmente con el nombre de parque de la Recoleta, por la presencia en el costado sur de la antigua recoleta dominicana de la Peña de Francia, convertida en la segunda mitad del siglo XIX en el convento del Buen Pastor (160), el parque del Centenario se estructuró formalmente a partir de la construcción en su costado este del palacio de la Exposición (159), para albergar a la exposición internacional con la que se conmemoró el centenario del Primer Grito de la Independencia en el año 1909. Su forma trapezoidal alargada, de sur a norte, se define por las vías que lo circundan: al norte la calle Recoleta, en el costado oeste la avenida Pedro Vicente Maldonado, al sur la calle Juan Benigno Vela y al este la calle de la Exposición.


159.    MINISTERIO DE DEFENSA 

 En 1902 el Congreso de la República dispuso la celebración de una exposición internacional que conmemorara el centenario del Primer Grito de la Independencia. En 1908 el Gobierno del general Eloy Alfaro, principal impulsor de la exposición que promovería la industria y riqueza nacional e inspirado por las exposiciones universales realizadas en Europa, adquirió, en calidad de préstamo, el edificio que había sido iniciado en 1906 por las Señoras de la Caridad, destinado a la Escuela de Artes y Oficios para mujeres. En un área de 28.400 m2, con el proyecto del arquitecto portugués radicado en Quito, Raúl María Pereira, se adecuó este edificio y además del pabellón de la muestra ecuatoriana se planificaron pabellones para Francia, España, Italia, Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile y Japón.


160.    CONVENTO DEL BUEN PASTOR 

La recoleta dominicana fue la segunda en establecerse en Quito, luego de la de San Diego de los franciscanos. La fundó el famoso religioso y pintor quiteño fray Pedro Bedón en el año 1600, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Peña de Francia, conocido santuario español al cuidado de la orden de Predicadores de donde partieron muchos frailes para misio- nar en América. Como era indispensable que la fundación de la nueva recolección se hiciera en las afueras de la ciudad, a fin de garantizar su aislamiento, se compraron con limosnas amplios terrenos a orillas del río Machángara (161) en la salida sur de Quito. 


 

 

161.    RÍO MACHÁNGARA Y PUENTE 

 El río Machángara es el río de Quito. Nace al sur, en las últimas estribaciones australes del volcán Pichincha y después de atravesar la planicie de La Magdalena (167) en dirección norte, su cauce se encañona bordeando al cerro del Panecillo por el costado este, para virar nueva- mente al norte al encontrarse con la loma de Puengasí, convertido ya en una profunda quebrada que voltea nuevamente al este en Guápulo (295) y rompe las montañas para salir al valle de Cumbayá. En este valle se junta con el río San Pedro –que viene del sur desde el valle de los Chillos– para formar el Guayllabamba, que más adelante, después de romper la cordillera Occidental se une con el río Blanco, para integrar el Esmeraldas, que desemboca en el océano Pacífico. 


162.   CONVENTO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN 

 

En 1868, durante el gobierno de José Javier Espinosa, se produjo un devastador terremoto en la ciudad de Ibarra, provocando destrucción y desolación en aquella provincia. Junto con el arzobispo de la ciudad de Quito, José Ignacio Checa, el encargado de la reconstrucción, Gabriel García Moreno quien ya había cumplido su primer período presidencial (1861-1865), decidió acordar con las hermanas de la Providencia de Bélgica para que asumieran el cuida-  do y enseñanza de las huérfanas fruto de aquel desastre. En 1872 llegaron las religiosas y en 1874 se fundó el primer colegio de la congregación de la Providencia del Ecuador

163.   Barrio de Chimbacalle.

 Con la llegada en 1908 del ferrocarril Trasandino a Quito, la organización territorial y el desarrollo urbano de la ciudad cambiaron drásticamente. Para la construcción de la estación (164) se expropiaron terrenos ubicados en el límite sur de la ciudad, en la parroquia rural de Chimba- calle, considerada como arrabal de la ciudad en el período colonial, denominándose San Juan Evangelista de Machángara o simplemente Machángara. Poco a poco, en las inmediaciones del terminal, se fueron edificando pensiones, hoteles, restaurantes y cantinas. En el año 1911 se levantó una nueva iglesia y para 1914 la zona estaba integrada a la ciudad por la “carrera Mal- donado” (actual avenida Pedro Vicente Maldonado) y el nuevo sistema de tranvías eléctricos. Simultáneamente, atraídos por el ferrocarril, se asentaron los primeros molinos y fábricas textiles en el sector alto del río Machángara (161) y alrededor de la vía férrea.


 

164.   ESTACIÓN DEL FERROCARRIL 

 En 1897, el general Eloy Alfaro fue elegido presidente constitucional de la República. Desde el principio de su administración habló ya sobre la construcción del ferrocarril  como  una “…obra salvadora de la que depende todo el progreso material…” del Ecuador. A su llegada a Guayaquil, en 1895, encargó los primeros estudios, basado en las previsiones realizadas por García Moreno, quien había logrado construir los primeros kilómetros de línea férrea desde Yaguachi, provincia del Guayas. El presupuesto presentado por expertos europeos era imposible de afrontar por el Estado, por lo que Alfaro decidió buscar inversionistas en el exterior (sobre todo en Inglaterra y los Estados Unidos). 


165.   MOLINOS ROYAL 

 En el año 1908, en el barrio de Chimbacalle (163), se edificó la estación del ferrocarril Quito- Guayaquil (164), provocando una rápida consolidación de la zona. Fábricas, molinos y varios comercios para el servicio de los viajeros fueron los primeros en instalarse a su alrededor. Los molinos Royal, que en sus inicios se llamaban molinos Eléctricos, se ubicaron estratégicamente frente al ingreso principal de la estación para procesar el trigo que llegaba por vía férrea, tanto de las provincias centrales como del exterior, y fueron los primeros en Quito no movidos por fuerza hidráulica.

 

 
Recorrido 12 


1.    VILLA FLORA

En 1946 el Municipio de Quito estableció planes de vivienda para albergar a los obreros de la ciudad situados, en su mayoría, al sur. Para esto expropió, entre otros, los terrenos de la hacienda Villa Flora y del Panecillo Bajo (Santa Ana). Simultáneamente, Leopoldo Moreno Loor realizó su tesis de grado sobre el tema “Urbanización de un barrio obrero, Villa Flora”, partiendo de su experiencia al haber trabajado, en su época de estudiante, en el Plan Regulador de Quito (1942) dirigido por los arquitectos uruguayos Guillermo Jones Odriozola y Gilberto Gatto Sobral. El diseño original del proyecto adoptó las características urbanas planteadas por Howard para las ciudades jardín inglesas: parte de un trazado de carácter radial, con un núcleo escolar con un radio de influencia de 500 m como centro; el área perimetral se destina a vivienda y usos complementarios tales como policlínico, maternidad, jardín de infantes, cine, mercado y centros administrativo y religioso. 


.

2.    LA MAGDALENA

 En el período colonial existieron tres pequeños conglomerados humanos inmediatamente al sur de Quito. El más cercano, considerado arrabal de la ciudad, se denominaba San Juan Evangelista de Machángara o simplemente Machángara, aunque llegó a nuestros días con su nombre indígena de Chimbacalle (163), incorporándose a la estructura urbana en los primeros lustros del siglo XX, especialmente con la construcción de la estación del ferrocarril. Más al sur, a unos dos kilómetros, en la orilla derecha del río Machángara se desarrolló el pueblo de San Juan Bautista de la Magdalena y en el extremo sur occidental de la llanura, en las últimas estribaciones del Pichincha, creció la población de Chillogallo (170), de raíz prehispánica. 


 

3.    CONJUNTO DE EL RECREO

 El conjunto de El Recreo está conformado principalmente por dos obras significativas, el centro comercial y la terminal del trolebús, destinadas a mejorar el ambiente urbano y los ser- vicios y equipamientos colectivos en el sur de la ciudad. Su área de influencia abarca tradicionales y populosos barrios como la Villa Flora (166), El Calzado, la Atahualpa, Eloy Alfaro, La Magdalena (167). Entre ambas se encuentra la avenida Maldonado, de gran importancia en el sistema vial urbano.

La terminal sur del trolebús, al igual que la norte, forma parte del sistema de transporte público municipal. Su ampliación obedece al funcionamiento de una nueva etapa en la cual sirve de nexo entre el sistema inicial y la extensión del trolebús hacia el sur, a la ciudad Quitumbe (174), vinculándose peatonalmente con los andenes del ferrocarril. Tiene dos volúmenes ubicados a los extremos y tres andenes. 


 


4.    URBANIZACIÓN SANTA ANITA 

 Ubicado al sur de la ciudad, donde fuera la hacienda Santa Anita, constituye un proyecto muy ambicioso cuya primera etapa de carácter experimental estuvo compuesta por 200 unidades de vivienda. En él se aplicaron principios urbanos y habitacionales para sectores populares experimentados en otros países y evaluados en relación con las particularidades del medio, especial- mente la experiencia del arquitecto colombiano Germán Samper. Constituye un ejemplo especial de conjunto de viviendas de interés social realizado por iniciativa privada en Quito, suscitado por un grupo de promotores ecuatorianos y financiado por la mutualista Pichincha.



5.    CHILLOGALLO

 La actual parroquia de Chillogallo, ubicada unos ocho kilómetros al sur occidente de la ciu- dad antigua, posee antecedentes prehispánicos como asentamiento humano. Se asegura que estuvo habitada al menos desde el año 900 a. C. y que a la llegada de los españoles constituía una llajta o “pueblo de naturales” como lo denominaron los conquistadores. El sitio, a 2.814 m de altitud, tiene óptimas condiciones para el desarrollo de la agricultura, tanto por la calidad del suelo como por la abundancia de agua. En general, la zona sur de Quito se caracterizaba en    la antigüedad por la presencia de bosques y ciénegas, de ahí que, en zona aledaña a Chillo- gallo, aún se conserva el nombre de Turubamba, es decir llanura de barro. 


 

6.    ANTIGUA IGLESIA PARROQUIAL DE CHILLOGALLO 

 

Desgraciadamente esta histórica iglesia, como muchas otras en el Ecuador, ha sido abandonada a su suerte por la novelería de algunos feligreses y del cura párroco de turno, al construir un nuevo templo, moderno, en cemento, con cubiertas metálicas y tejas de asbesto, sin carácter ni sentimiento y alejado de las tradiciones y cultura religiosa, tan arraigados en nuestro pueblo. La nueva iglesia se construyó en la década de 1980, poniéndose todo el empeño y recursos económicos en la obra, lo que llevó a descuidar hasta del más elemental mantenimiento la vieja estructura. 

7.    FUNDEPORTE 

 El parque de Las Cuadras limita al norte con el Camal Frigorífico, al sur con la hacienda El Carmen, al este con el vivero municipal y al oeste con la avenida Vencedores de Pichincha. El terreno tiene una suave pendiente, y una quebrada de poca profundidad lo divide en dos par- tes. La zona sur destinada por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda para habitación popular, también es área industrial. El parque, para 1975, era una gran extensión libre con alguna vegtación y disponibilidad de infraestructuras básicas. El proyecto forma parte de una propuesta integral de la Municipalidad y de su Dirección de Planificación para dotar al sur de la ciudad    de equipamiento y disminuir el gran déficit existente de áreas verdes. 



8.    ESCUELA QUITUMBE 

Concebida dentro del plan Ciudad Quitumbe (174), la unidad educativa municipal Quitumbe, está dirigida a revalorizar el sur de la ciudad formando parte de un centro cultural que involucra a la Universidad Salesiana. En una implantación general coherente con objetivos peda- gógicos, criterios urbanos y arquitectónicos y con la intención de preparar a la niñez para la  vida ciudadana, se desarrolla un conjunto de plazas, parques, calles, equipamientos productivos y de servicios. Considerado un establecimiento municipal de vanguardia educativa, su carácter no tradicional se expresa en la forma hexagonal de las aulas, versátil y flexible, y su agrupamiento. 



 

9.    CIUDAD QUITUMBE

 La ciudad Quitumbe ocupa los terrenos de las haciendas El Carmen, Ortega y La Balbina, del sur de la ciudad. Vecina de la fundación Fundeporte (172), cuyas áreas forman parte del plan general que abarca 315 ha. en una planicie con pendiente del 3% y tres importantes quebradas. Un objetivo de este proyecto de carácter integral e innovador fue contribuir al descongestionamiento del centro histórico, al ofrecer habitación, equipamiento y servicios, además de un nuevo centro administrativo. Pensado para coordinar la participación del Estado, los sectores sociales y privados, pretendía promover un nuevo patrón de asentamientos acompañado con desarrollo social y económico. 






Recorrido 13 

1.     IGLESIA DE SAN BLAS 

 


San Blas es la parroquia colonial de la periferia de Quito, establecida, como la de San Sebastián (156), el 17 de octubre de 1568 en acatamiento a la disposición de Felipe II emitida en 1565, por la cual ordenaba a las autoridades civiles y eclesiásticas se realizara la distribución de parroquias y doctrinas entre el clero secular y regular. La nueva parroquia se puso bajo el amparo de San Blas, obispo de Sebaste en Armenia, a quien se lo invocaba contra las enfermedades de la garganta y patrón de los cardadores de lana, de los fabricantes de peines y de los pastores. La más temprana referencia a la iglesia, data de 1572 y en ella se dice que sus muros son de tapias y la cubierta pajiza. 

 

2.    ESTACIONAMIENTO PLAZA BOLÍVAR 

 


Localizado en un nudo importante de transición entre el centro histórico y la ciudad que crece hacia el norte, el estacionamiento de San Blas está conformado por dos bloques. Sobre la calle Guayaquil el bloque de menor tamaño configura la esquina y establece continuidad con las facha- das de la calle, contribuyendo a conformar el espacio urbano de la plaza de San Blas (175).Forma parte del conjunto de proyectos de estacionamientos destinados a proveer de servicios y contribuir a la racionalización del tránsito en el centro. La fachada conserva la altura de la edificación contigua y se estructura basándose en un diafragma separado del plano interior que por su tratamiento establece un juego de luces y sombras.

 

 

3.     CALÉ DE QUESO 

 


Dentro del proceso de colonización española en América, el rey Felipe II expidió las Leyes de Indias, estatuto jurídico creado para regularizar y organizar la vida de las colonias. Dentro  de ésta se establecía el trazado de las ciudades, cuyas calles, partiendo de una plaza central, serían rectas y se cruzarían en ángulo recto, siguiendo la tradición romana. Sin tomar en cuenta la accidentada topografía de Quito, se implantó de igual forma este esquema que es el que caracteriza hasta la actualidad al centro histórico. 

 

4.     ESCUELA AURELIO ESPINOSA PÓLIT Y COLEGIO SANTIAGO DE GUAYAQUIL 



 En 1831, durante el gobierno de Juan José Flores, se creó el Ministerio de Hacienda como entidad independiente, separándolo del de Gobierno Interior y Exterior. En 1944, pasó a denominarse Ministerio del Tesoro, en 1963 toma el nombre de Ministerio de Finanzas y para fines del siglo XX se denomina Ministerio de Economía. El Ministerio del Tesoro funcionó como tal en el edificio de la calle Guayaquil, en el sector de San Blas (175), desde la década de 1940 hasta la década de 1970, cuando se trasladó al edificio de la avenida 10 de Agosto que ocupa ahora. Actualmente, en el edificio, propiedad del Ministerio de Educación, funciona la escuela Aurelio Espinosa Pólit, en la mañana, y en la noche el colegio Santiago de Guayaquil.


 

5.     CALLE GUAYAQUIL

 


Al establecer el trazado urbano de la recién fundada villa de San Francisco de Quito en 1534, los españoles impusieron el esquema de damero o cuadrícula de vías a partir de una plaza central sobre el asentamiento indígena preexistente, el cual contaba con caminos adaptados a la accidentada topografía del actual centro histórico. Una de estas rutas descendía por la que sería calle Manabí y desembocaba en un puente de palos sobre una pequeña quebrada; luego, girando hacia el norte a través de una planicie, proseguía rumbo a Otavalo. Esa planicie se convertiría luego en la “plazuela de la carnicería” y más tarde, a finales del siglo XIX, en la plaza del Teatro (181) y la salida hacia el norte, la actual calle Guayaquil. 

 

 

6.    CASA PARDO 

 


El sector entre San Blas (175) y la plaza del Teatro (181), con la calle Guayaquil (179) como eje principal, constituyó en las primeras décadas del siglo XX una zona residencial muy valorada por la clase media alta quiteña. El señor Manuel Pardo, comerciante español que obtuvo un buen éxito económico en sus negocios, con visión emprendedora decidió construir en la esquina de esta calle con la calle Oriente, la “casa más grande y más alta de la ciudad”, considerada como el primer edificio de apartamentos de alquiler en Quito. Su privilegiada ubicación constituyó un atractivo comercial: en los locales de las plantas bajas funcionaron varios almacenes y negocios que rápidamente tenían éxito, por ejemplo, el salón de billares del señor Amador Jaramillo era un lugar de reunión muy popular entre políticos y otros personajes importantes de la ciudad; en el último piso, hacia la calle Guayaquil, funcionó, desde mediados de los años 1940, por varias décadas, la afamada radiodifusora “Emisoras Gran Colombia”.


 

 

7.  PLAZA DEL TEATRO Y SU ENTORNO 

 


La plaza del Teatro adoptó este nombre a partir del año 1879, a raíz de la construcción del teatro Nacional Sucre (182) en su costado sur. Sin embargo, durante siglos se conoció a este espacio como la plaza de las Carnicerías, pues en el mismo costado del teatro se encontraba el matadero desde mediados del siglo XVI, en la salida al norte de la ciudad de ese entonces,y la carne se expendía alrededor de la plaza. Con el paso del tiempo acogió a su alrededor a población diversa, especialmente del estado llano. En el año 1763 el Ayuntamiento construyó una fuente en el centro de la plaza, para el común de los barrios circunvecinos. Esta obra costaría más de 1.000 pesos en materiales, jornales, herramientas, piedras sillares y acueductos. 

 

 

8.     TEATRO NACIONAL SUCRE 


En la época de la Colonia, las celebraciones más importantes, religiosas o civiles, como la llegada de un nuevo obispo o presidente de la Audiencia o las exequias o coronación de un  rey, se celebraban espléndidamente durante varios días. Así, para festejar la coronación de Fernando VI en 1747, el Cabildo de Quito ordenó, entre otras cosas, la construcción de un tablado para tres días de corridas de toros, la confección de los retratos de los nuevos monarcas, salvas de artillería desde la víspera, iluminación de la ciudad durante tres noches, el engalanamiento de los balcones por donde pasaría el desfile del estandarte real, la realización de una marcha de comerciantes aclamando al nuevo monarca, la construcción de un castillo  de juegos pirotécnicos, la presentación de dos comedias y la distribución de colaciones, dulces y refrescos en las tardes de toros. 

 

9.     CASA BUENO 

 


Esta casa, diseñada por el arquitecto ecuatoriano Rafael Antonio Sánchez para el señor E. Bueno (según Gualberto Pérez), de tres pisos de altura, con comercios en la planta baja hacia la calle, presenta el típico esquema funcional de patio central, con acceso a través de un zaguán desde la calle Montúfar y escaleras de madera hacia una esquina del patio. Está construida con estructura de muros portantes y columnas de ladrillo, entrepisos de vigas vistas de madera y cubierta inclinada de madera y teja. Una característica muy particular de este edificio es el tratamiento formal del patio, estilizado mediante un chaflán en las esquinas, recurso poco frecuente en el repertorio arquitectónico de la ciudad. 

 

10.   PLAZA BELMONTE 

 


La reposición de la plaza Belmonte es parte de una propuesta integral de renovación urbana del barrio de La Tola (185) con el objetivo de mejorar las condiciones espaciales, reorganizar la circulación vehicular y peatonal, rehabilitar los espacios públicos y valorizar el conjunto arquitectónico y urbano. La propuesta incluyó una metodología de análisis, planificación y diseño urbano. En ella se reconoce la singularidad y calidad del paisaje y del espacio urbano, así como sus orígenes históricos en referencias escritas y en planos antiguos. El trazado se adapta a la topografía inclinada que configura calles longitudinales sinuosas delimitadas por taludes naturales y por los planos urbanos continuos conformados por una arquitectura que conserva sus características originales. 

 

11.   EL ITCHIMBÍA Y LA TOLA 

 


La loma de El Itchimbía cierra el centro histórico por el lado este. No se conoce el significa- do de su nombre ancestral pero los incas la habrían bautizado como Anahuarqui, nombre que no se conservó. Corría por la base del flanco que da a la ciudad una quebrada que impidió, durante mucho tiempo, la vinculación de estos buenos terrenos sin mucha pendiente con la ciu- dad. Desde el siglo XVIII, en los planos de Quito aparece esta zona con un trazado en cuadrícula que sigue la forma de la loma: las calles longitudinales, en el tramo más cercano al centro, tienen una orientación sur-norte, para luego girar a la altura de la iglesia parroquial de San Blas

(175) hacia el este. 

.

 

 

12.    INSTITUTO TÉCNICO DON BOSCO Y CAPILLA DE MARÍA AUXILIADORA 

 

El 7 de marzo de 1896, meses antes de la expulsión de los jesuitas del protectorado por parte de la Revolución Liberal, el sacerdote salesiano Luis Calcagno compró una finca en el barrio de La Tola, en la loma de El Itchimbía (185), al oriente de la ciudad antigua. En junio del mismo año el señor Jacinto Pankeri inició los trabajos de un nuevo colegio técnico y de una iglsia pública dedicada a María Auxiliadora. Las obras se mantuvieron constantes hasta 1899. El padre Rocca, primer director de la institución, sacó adelante la organización del instituto logrando que en el primer año escolar 1900-1901 funcionaran los talleres de sastrería, herrería, zapatería y las clases primarias, con un total de cincuenta niños. Para el segundo año lectivo  se aumentaron talleres de carpintería, escultura, imprenta y curtiembre. 

 

 

13.   MERCADO CENTRAL

 


Con motivo del incendio que sufrió el mercado de San Blas (175) a fines de la década de 1940, los vendedores que allí trabajaban se ubicaron unos en la plaza Marín (45) y otros en los alrededores del antiguo camal. Para albergarlos, el Municipio decidió construir en este sitio el que llamó mercado Central. Los vendedores, en número aproximado de trescientos, participa- ron en mingas para contribuir a su puesta en funcionamiento. Las actuaciones municipales en el sector del mercadeo urbano cobraron importancia cuando en 1904, mediante ordenanza, el Municipio reguló el mercado público que en esa época estaba concentrado en San Francisco


 



Recorrido 14

1.    CALLE CALDAS 

 


La calle debe su nombre al matemático, naturalista y astrónomo neogranadino Francisco José de Caldas, quien visitó el país a inicios del siglo XIX, época en la cual la ciudad llegaba por el norte hasta el actual parque de La Alameda (202). El particular trazado del sector de San Blas (175), determinado por la accidentada topografía, estaba ya definido. Aunque existían  muy pocas y humildes construcciones, la calle Caldas presentaba ya su característica forma entre las actuales calles Guayaquil (179) y Vargas y se prolongaba hasta la loma de San Juan, retomando el damero colonial original. Para fines del siglo XIX se ve interrumpida en la calle Venezuela por la construcción de la basílica del Voto Nacional (191) y más tarde empieza a poblarse con casas de mayor dimensión, aunque aún muy modestas. 

 

 

 

2.     CASA CALDAS 5-08 

 


En sus primeros años de funcionamiento, el Fonsal adquirió algunas casas en las calles Cal- das (188) y Briceño, con miras al desarrollo de un proyecto integral, aún no instrumentado, de mejoramiento del sector comprendido entre el parque de La Alameda (202) y San Blas (175), especialmente de las vías de acceso vehicular y las áreas peatonales de entrada al centro histórico por el norte. En 1995, la ONG francesa Pact Arim, que patrocina proyectos para mejoramiento de vivienda en ambientes urbanos, acordó con el Municipio del distrito metropolitano de Quito la intervención en una de las casas de la calle Caldas, la 5-08. 

 


3.    ANTIGUO COLEGIO LA SALLE 

 


El colegio La Salle nació en 1907 como una “sección especial” de la escuela El Cebollar

(137) de los hermanos Cristianos para educar a jóvenes de familias burguesas y aristocráticas de Quito. En 1913, el arzobispo exigió su clausura para que el pensionado elemental Pedro Pablo Borja no resultara perjudicado, pues cada año muchos de sus alumnos se cambiaban a la sección especial. En 1920 se abrió nuevamente el pensionado con el nombre de “Maison de Famille” (Casa de Huéspedes), en una casa ubicada en la calle Maldonado (71), en el sector de la iglesia de Santo Domingo (62). En 1921 se incorporó la “sección comercial” y a finales de ese año se adquirió un terreno de 8.000 m2 en la calles Caldas y Vargas con un chalet de siete cuartos en el cual se acomodarían los primeros años. 

 

 

 

4.     BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL 



En lo más alto de la colina de San Juan (192), sobre el centro histórico, se alza este monumental templo neogótico cuya construcción demoró más de un siglo, desde que se resolvió su erección en 1883 hasta terminarlo básicamente en 1988, quedando algunas obras complementarias para los años siguientes. El predominio ideológico y partidista de la Iglesia Católica en época del presidente García Moreno, llevó a que el Congreso de la República aprobara un decreto, el 18 de octubre de 1873, por el cual el Ecuador se consagraba al Corazón de Jesús. 

 


5.     MONASTERIO E IGLESIA DE SAN JUAN 



La loma de San Juan cierra al centro histórico por el lado norte. Según la tradición conservada en la ciudad, los incas bautizaron a esta elevación con el nombre de Huanacauri y sobre ella habrían edificado un templo dedicado a la luna y, al frente, en la colina del Yavirac bautizado como Panecillo (150) por los españoles– habrían levantado el templo del sol. Los agustinos tuvieron su primer convento en el año 1569 al pie de la loma de San Juan, en el núcleo fundacional español. Este lugar fue ocupado más tarde por la iglesia parroquial de Santa Bárbara (28). Se dice que desde tempranas fechas, en la parte alta de la loma, sobre el templo de la luna, se había levantado una pequeña capilla dedicada a San Juan Evangelista, tal vez con la misma intención con que se levantaron las cruces de la calle García Moreno. 

 

 

 

6.     ESQUINAS BENALCÁZAR Y ESMERALDAS

 

Las condiciones topográficas, tan peculiares del sitio donde se asentó la ciudad de Quito, obligaron a muchos vecinos a edificar en terrenos muy empinados de las colinas que la circundan o en bordes o lechos de las quebradas que la cruzaban, por lo que fue usual la ejecución de desbanques para la creación de plataformas para nivelar el suelo o la construcción de sistemas de alcantarillas y bóvedas de cimentación que permitieran edificar sobre los inestables rellenos. La intersección de las calles Benalcázar y Esmeraldas, en la loma de San Juan (192), es un lugar característico para apreciar claramente el manejo de los terrenos empinados en la edificación, así como los cambios producidos por las variaciones de las rasantes de las calles.

 


7.     CASA DE LA PEÑA 


Esta es una de las casas coloniales más conocidas de la ciudad y por esto se han tejido sobre ella innumerables leyendas, como decir, sin fundamentos, que en ella vivió el famoso pintor del siglo XVII Miguel de Santiago. También se dice que en esta casa vivió el primer médico español que se asentó en Quito. Se encuentra ubicada en la parte alta de la calle García Moreno, en la colina de San Juan (192). Construida en la esquina suroriental de la manzana del convento de San Juan, es probable que en la época colonial haya pertenecido a él. La Guía de Jiménez seña- la esta casa como de propiedad de Alfonso Dugard. Su singularidad se debe, fundamental- mente, a que con el paso de los años y especialmente con los cambios de rasante de las calles aledañas para facilitar el tránsito vehicular, obras que debieron realizarse probablemente desde los años 1920, la casa quedó sobre el nivel original del terreno mientras bajaban las vías.


 

8.    PASAJE MIRANDA 



El desarrollo urbano de la ciudad de Quito a inicios del siglo XX se ve marcado, principal- mente, por una expansión hacia el norte y algo menos rápida hacia el sur del centro histórico; sin embargo, ciertos sectores dentro del propio centro tomaron tiempo en consolidarse. Así, la prolongación de la calle Galápagos desde la calle Vargas hasta la Guayaquil (179), entonces llamada pasaje Chiriboga, aparece en la cartografía quiteña apenas en 1922, precisamente en el plano levantado con motivo del centenario de la batalla del Pichincha. Las edificaciones que caracterizan al tramo superior de este pasaje peatonal, hacia la calle Vargas, se realizaron entre los años 1927 y 1929. 

 

9.    INSTITUTO NACIONAL MEJÍA 



A finales del siglo XIX se institucionalizó el liberalismo en el país, que proclamó la educación laica como política de gobierno. El 1 de enero de 1897, Eloy Alfaro fundó el primer colegio con

esta orientación, el Instituto Nacional Mejía. En el año de 1922, la junta administrativa de la institución acordó encargar el diseño del nuevo edificio del colegio al arquitecto alemán Wilhem Spahr. Pedro Aulestia, arquitecto ecuatoriano, reformó el proyecto original dando lugar a la actual construcción. Existe también un proyecto de tesis de grado realizado en el año 1923 por Luis Felipe Donoso para revalidar su título de arquitecto obtenido en Bélgica, que muestra similitudes funcionales pero características formales muy particulares.


 

10.   ANTIGUO HOSPITAL MILITAR 

 


La Junta de Beneficencia Olmedo inició en 1900 la construcción del sanatorio Rocafuerte, destinado a enfermos de tuberculosis pulmonar, en la vertiente este de la colina de San Juan. Los primeros dos pabellones fueron inaugurados en 1903. Hasta 1906 el edificio se man- tuvo abandonado deteriorándose considerablemente, razón por la cual se encargó a Lorenzo Durini la realización de una propuesta previo informe técnico sobre su estado. 


Recorrido 15

1.    BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 



El edificio del Banco Central del Ecuador, ubicado fuera del área histórica, se distingue por su forma de articulación urbana mediante la incorporación de una plaza y espacios de uso publico a su alrededor, que destacan su estructura volumétrica y su escala, haciendo evidente la concepción de implantación y tratamiento del equipamiento público. El arquitecto Ramiro Pérez, graduado en México, realizó el diseño definitivo sobre el anteproyecto de la Bank Building Corporation realizado en la década de 1950. .

 

2.     DIRECCIÓN DE MOVILIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS 



En 1931 José María Arteta encargó al arquitecto Gualberto Pérez el diseño y construcción de una residencia para albergar a su numerosa familia. Posteriormente este edificio pasó a manos de varias instituciones del Estado, funcionando en la actualidad la Dirección de Movili- zación de las Fuerzas Armadas. Por sus diferentes usos la edificación ha sufrido cambios importantes en su distribución interior. En 1944, el maestro Eduardo Kingman realizó cuatro murales alusivos a la nacionalidad, murales que fueron restaurados posteriormente.


 

 

3.     CASA SÁENZ MERINO 

 


En los últimos lustros del siglo XIX se inició la consolidación urbana en los sectores periféricos de la ciudad, como el de La Alameda (202), al norte. Las nuevas viviendas de la clase acaudalada se ubicaron en esta zona, manteniendo un carácter homogéneo similar al del centro histórico. Así, entre 1900 y 1910, el señor Antonio Sáenz Merino encargó el diseño y la construcción de su casa en un lote privilegiado por su ubicación frente al parque de La Alameda (202), importante espacio urbano que constituía el lugar de paseo preferido por la sociedad quiteña.



 

4.    CRUZ ROJA ECUATORIANA 



La ubicación del edificio de la Cruz Roja Ecuatoriana, en las puertas del centro histórico y al inicio de la ciudad moderna, frente al tradicional parque de La Alameda (202), permite percibir la originalidad de su planteamiento volumétrico ligado a tendencias expresionistas. Los movimientos curvos de la fachada juegan un papel fundamental al resolver la continuidad del volumen en la esquina y al independizarlo del resto de edificaciones con las que se vincula en su nivel de acceso. El arquitecto Enrique Ledesma, quien realizó los estudios preliminares en su tesis de grado, se planteó conformar un edificio cuya magnitud estuviera acorde con la trascendencia de su función de servicio publico. 

 

 

5.     PARQUE DE LA ALAMEDA 

 

Desde muy tempranas fechas existió interés en construir en el norte de Quito un paseo para uso de la población. En 1596 el Cabildo aprobó la ejecución de una alameda en el ejido norte (Iñaquito), en el sector más cercano a la ciudad; sin embargo, apenas iniciada la obra se detuvo por la escasez de recursos. El sitio escogido se conocía como “Potrero del Rey”, pues en él había tenido lugar en 1546 la batalla de Iñaquito, en donde murió, entre otros, Blasco Núñez Vela, pri- mer virrey del Perú. El terreno tiene la forma de un triángulo isósceles orientado al sur, es decir hacia el centro histórico.



 

6.    OBSERVATORIO ASTRONÓMICO 

Siguiendo la tradición inaugurada por la primera misión geodésica francesa (1736-1744), el presidente García Moreno resolvió fomentar los estudios e investigaciones sobre astronomía y meteorología como parte de las labores de la Politécnica establecida por su iniciativa en 1869. Sin embargo, una estación meteorológica ya funcionaba en el colegio de San Luis de los jesuitas desde 1864 donde, más tarde, se instaló un observatorio astronómico provisional en el mismo sitio, con una torre giratoria de madera, mientras se construía el edificio definitivo.




7.    PALACIO VILLAGÓMEZ YÉPEZ 

 


La edificación ubicada frente al parque de La Alameda (202), con un amplio panorama hacia el occidente de la ciudad, revela de inmediato la majestuosidad y el propósito volumétrico que el arquitecto italiano Francisco Durini quiso plasmar en ella. Fue realizada para la familia Villa- gómez Yépez. Su arquitectura ecléctica, donde predomina básicamente un estilo modernista en su volumen, combinado con elementos mudéjares y moriscos, determinaron que en 1932 el Cabildo le otorgara el Premio al Ornato.



 

8.     TEATRO CAPITOL 

 


Aunque el edificio inicialmente fue diseñado para vivienda, más tarde fue modificado y se convirtió en teatro Cadena y posteriormente en teatro Capitol. Es notable en este edificio la fres- cura con la que responde al entorno del parque de La Alameda (202), en su única fachada, y     a la presencia del volcán Pichincha, abriendo sus espacios a través de galerías en la planta baja y la loggia de la planta alta, elemento característico de la arquitectura clásica italiana.



9.    MATERNIDAD ISIDRO AYORA 



La maternidad Isidro Ayora se encuentra aledaña a la zona denominada centro cívico en la primera planificación de la ciudad. Conforma el vértice sur de un triángulo de equipamiento de salud, no adecuadamente estructurado, en cuyo vértice oriental se encuentra el antiguo hospital Eugenio Espejo (209) y hacia el vértice norte el nuevo hospital Eugenio Espejo.

El conjunto, tratado como un volumen aislado en el terreno, tiene un bloque principal longitudinal, paralelo a la avenida y comunicado con otros bloques transversales. En tres pisos se desarrollan los espacios en forma simétrica, destacando en fachada tres volúmenes salientes de menor altura, uno con la entrada central. 

 

 

10.   CASA DE LA MUJER 

 


La casa fue construida en la década de 1920 para el señor Carlos Mercado Mateus, quien junto a su esposa la ocupó durante cuarenta años. Pertenece actualmente al Cepam, Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer, siendo utilizada como sede administrativa y de servicios comunitarios. En un terreno de pronunciada pendiente en las faldas de El Itchimbía (185), se implanta un volumen principal simétrico a línea de fábrica, con el acceso jerarquizado por un retranqueo cóncavo en la fachada que permite el desarrollo de una escalera exterior de estilo neobarroco; hacia el extremo norte existe otro cuerpo retirado, con acceso secundario, que completa el con- junto de dos plantas altas sobre un nivel de cocheras. 

 


11.   CAPILLA DEL CONSUELO 

 

De la capilla de Nuestra Señora de la Consolación de Guangacalle no hay referencias históricas precisas en nuestros historiadores del arte. Sin embargo, Fernando Jurado Noboa seña- la en su libro Calles de Quito (Banco Central del Ecuador, Quito, 1989) que Gregorio de Cárdenas y Soria, al testar en 1746, mencionó que 55 años antes –es decir en el año 1691– en el barrio de Guangacalle encontró unos “paredones” y en ellos descubrió la imagen de la Virgen, “tan bella, que al día siguiente limpió el monte y compró el sitio para fabricarle una capilla”.

 


12.   ANTIGUO HOSPITAL EUGENIO ESPEJO 


 

La construcción del edificio del hospital Eugenio Espejo, originalmente llamado hospital Civil, sufrió muchos inconvenientes, principalmente por falta de recursos monetarios. En 1902 se encargó el diseño y planificación al arquitecto alemán Francisco Schmidt, iniciándose la construcción en 1903 y suspendiéndose en 1907 por falta de recursos económicos. En 1917, se retomó el tema de la construcción del hospital, encargándose al arquitecto alemán Augusto Ridder que complemente y modifique los planos originales y reinicie la construcción. En 1919  se paralizó nuevamente hasta 1921. 


13.   CASA DE LA FUNDACIÓN “LA GOTA DE LECHE” 



 En 1904 la señora María Lasso encargó al arquitecto alemán Augusto Ridder la construcción de su vivienda. La cercanía al hospital Eugenio Espejo (209) hizo que en 1920 la edificación fuese adquirida por la fundación La Gota de Leche, institución benéfica que presta servicios a familias de bajos recursos económicos con el objetivo principal de proporcionar leche a los niños más desprotegidos. El local readaptado fue inaugurado el 9 de octubre de 1921. Cuando la edificación funcionaba como vivienda, la planta baja estaba destinada al área social y la planta alta, la cual tenía un gran corredor lateral para comunicar a una terraza desde donde se apreciaba la parte posterior del lote, un huerto, un jardín y un pequeño estanque para aves, al área íntima. 

 

 

14.   PALACIO LEGISLATIVO 

 


La obra, inaugurada en febrero de 1960, se realizó en el marco del traslado progresivo de  las actividades administrativas al norte de la ciudad, con el interés de configurar un centro cívico moderno. Así lo propuso en 1941 el Plan Regulador de Quito del arquitecto Guillermo Jones Odriozola. Su construcción fue promovida en 1956, conjuntamente con otros edificios de carácter público, con motivo de la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres que debía celebrar- se en Quito en 1959. El arquitecto Sixto Durán Ballén ocupaba el cargo de ministro de Obras Públicas cuando se encargó a Alfredo León la realización del proyecto del Palacio Legislativo, cuya primera función sería la de sede de la Conferencia de Cancilleres.


15.   ANTIGUA CASA DE ALFONSO PÉREZ PALLARES 



En la década de 1930 esta zona de la ciudad, conocida como ciudadela Urrutia, era uno de los nuevos barrios residenciales del norte de Quito, donde arquitectos nacionales y extranjeros experimentaban con una paleta de múltiples estilos arquitectónicos; algunos de ellos influenciados por tendencias internacionales de vanguardia vinculadas al Movimiento Moderno, introduciendo elementos formales novedosos al esquema ecléctico de las villas de la época. La disposición funcional alrededor de un hall –reemplazo del patio– es típico de las viviendas burguesas de este período; el ingreso por un costado de la casa conducía a un vestíbulo del que partían las escaleras a la segunda planta y a una terraza lineal en la cubierta. Los amplios locales sociales se organizaban alrededor del hall de doble altura, al igual que los locales del área íntima a través de corredores perimetrales en el segundo piso.

16.   IGLESIA DE EL BELÉN 

 


En el sector norte del parque de La Alameda (202), al otro lado de la calle Sodiro, se conserva la iglesia de El Belén, repitiéndose en Quito desde hace muchos años la noticia de que ésta es la iglesia más antigua de la ciudad, construida en el sitio donde se dijo la primera misa en este territorio. A pesar de que estudios de prestigiosos autores se han encargado de des- mitificar la historia de El Belén, mucha gente continúa repitiendo estas falsedades. Probable- mente esta confusión nace por la profusión de construcciones religiosas en esta zona: humillderos, ermitas, capillas e iglesias alrededor del actual parque de La Alameda (202), con historias cruzadas y a veces poco estudiadas. 


 

 

17.   COLEGIO FEMENINO ESPEJO 

El 26 de mayo de 1922 se inauguró en Quito el edificio del colegio femenino 24 de Mayo, en un contexto de renovación del equipamiento general de la ciudad y de acuerdo con la política del Estado de reestructurar la educación en el país, introduciendo el laicismo con un enfoque científico y pedagógico moderno. Al igual que para el colegio nacional Mejía (196), se construyó un edificio con infraestructura y equipamiento especializado según normas imperantes en el resto del mundo, concepto aplicado por primera vez en la ciudad en los colegios laicos. 

 

Recorrido 16

1.    CASA DEL CONSULADO DE HUNGRÍA 

 


Esta mansión, con aires ingleses del siglo XVI y realizado a mediados del siglo XX, con planos importados de Inglaterra para la vivienda de Manuel Freire Larrea, fue paradójicamente construido, por Otto Glass, destacado arquitecto checoslovaco radicado en el país desde 1940 y considerado uno de los pioneros del nuevo lenguaje de la arquitectura de corte racionalista en Quito. Desde 1982 hasta 1997, la propiedad estuvo ocupada por el Tribunal de Garantías Constitucionales, hasta que en ese último año, el señor Francisco Salvador Moral, cónsul honorario de la República de Hungría, la compró para rehabilitarla y convertirla en su residencia, oficinas del consulado y para otras actividades privadas.


 

2.     PARQUE DE EL EJIDO 

 


Los ejidos son terrenos comunales, ubicados en las afueras de las ciudades castellanas, para uso exclusivo de pastoreo de animales destinados al sacrificio o servicio de la ciudad. Esta figura jurídica se trasladó a América y tuvo enorme importancia en la vida de sus poblaciones. El Cabildo de Quito, el 25 de enero de 1535, señaló los ejidos de Iñaquito al norte, con una extensión amplísima, prácticamente desde la actual plaza del Teatro (181) hasta la “laguna postrera” en dirección de Cotocollao (330). Con el paso del tiempo su superficie mermó considerable- mente por el abuso de particulares, a pesar de los múltiples esfuerzos municipales.



 

3.     TEATRO PROMETEO 

 


El teatro Prometeo fue diseñado para formar parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (218), en parte del gran espacio verde que antes pertenecía al estadio de El Arbolito. Se emplaza separado por una pequeña área verde junto a la edificación de la antigua sede de la casa, enfrente del parque de El Ejido (216). Por su volumetría, este pequeño teatro se diferencia y destaca en el conjunto de la Casa de la Cultura. Su funcionamiento es totalmente independiente: a la entrada tiene la boletería y su interior se estructura alrededor del escenario, poniendo en funcionamiento una tipología de teatro circular que posteriormente fuera aplicada en el teatro Quitumbe. 


4.    EDIFICIO ANTIGUO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 

 


La institución de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se fundó en Quito el 9 de agosto de 1944 por decreto presidencial, gracias al patriótico empeño del Dr. Benjamín Carrión, quien fuera luego su primer presidente. Con la creación de esta institución se buscaba llenar el vacío que padecían los artistas e intelectuales para exponer y expresar sus ideas y encontrar un acerca- miento entre una cultura popular, campesina y la burguesía de la ciudad. En 1945, durante el mandato presidencial del Dr. José María Velasco Ibarra, se inició la construcción del edificio de la institución, con el objetivo de impulsar el desarrollo artístico, la investigación científica y la preparación técnica. 

 

5.     CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN 



La Casa de la Cultura Ecuatoriana fundada en 1944 por Benjamín Carrión, uno de los más altos valores de la cultura nacional cuyo nombre hoy lleva, expresó la idea de devolver al Ecuador la confianza perdida con motivo del litigio territorial de 1941 con el Perú. La teoría de “la nación pequeña” –esto es, que el Ecuador siempre sería un pequeño país en territorio pero podía ser grande por su cultura y espíritu– se concretaba en esta institución llamada a promoverla y a proporcionar, decía Carrión “un hogar decente para el libro, para la obra de arte, para el desenvolvimiento y salvación de las artes populares...”. 



`”.


6.     INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR 


 


La sede del Instituto Geográfico Militar, localizada en el extremo septentrional de la colina del Itchimbía, que se denomina El Dorado en esta porción, al este de la ciudad, es visible desde diversos ángulos urbanos, destacando dos volúmenes: el bloque principal y el planetario. El Servicio Geográfico Militar fue creado el 11 de abril de 1928 con sede en Riobamba, por el presidente de la República el Dr. Isidro Ayora, luego de seis años durante los cuales se había venido, por encargo del Congreso Nacional al Estado Mayor del Ejército, levantando la carta geo- gráfica del país con el asesoramiento de la misión militar italiana. Por la labor realizada y la necesidad de sistematizar el conocimiento de la realidad geográfica nacional, fue elevado en 1947 a la categoría de Instituto y en 1978, mediante la Ley de Cartografía Militar, se le confió toda la actividad cartográfica oficial de levantamientos y mapas. 


7.     CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL 

 


La Corporación Financiera Nacional ocupa una manzana de menores dimensiones que la mayoría en la zona de La Mariscal (244), entre las avenidas Patria y Amazonas y dos de las calles transversales de mayor tránsito en el sector, con vinculación directa con el tradicional parque de El Ejido (216). La torre, con una planta en forma de octógono irregular alargado, con mayor dimensión en sentido sur-norte, muy esbelta, resulta de la aplicación de las regulaciones municipales y del intenso uso del suelo solicitado.

 

 

 

8.     HOTEL HILTON COLÓN 

 


El conjunto de edificios que constituye hoy en día el hotel Hilton Colón y que ocupa toda una manzana, se inició en 1965 cuando los promotores adquirieron el lote que conforma la esquina este de las avenidas Patria y Amazonas, de una superficie de 2.500 m2Un basamento entre tres y cuatro pisos, con subsuelos para servicios y estacionamientos, configura la plataforma sobre la que emergen varios volúmenes de diferente altura, entre los que se diferencia la torre más elevada, no solo por su altura sino también por el contrastante juego de luces y sombras que ejercen los planos verticales que a lo largo de los 20 pisos delimitan hacia la fachada los espacios de habitaciones con vistas a la calle y con total independencia visual. 

 

 

223. EDIFICIO COFIEC 

 


Ubicado en el sector urbano conocido como La Mariscal (244), adonde se trasladaron   desde el centro las actividades administrativas y financieras, la torre de Cofiec, en posición diagonal a las avenidas Patria y Amazonas, enfatiza su carácter volumétrico, equilibrado por su modulación y sobriedad, a la vez que dinámico por su esbelta proporción y orientación. Un espacio público, la plaza, esencialmente vacía, valoriza el edificio de Cofiec y resalta la escultura del artista ecuatoriano Estuardo Maldonado realizada en acero inoxidable y con una morfología geométrica y abstracta que constituye un aporte contemporáneo a la estética urbana.

.

 

 

224.  BANCO INTERNACIONAL



En una zona donde inicialmente se ubicaron edificios para funciones administrativas públi- cas y privadas, se levantó el primer edificio de este banco de capital mixto, nacional y extranjero (sobre todo español). Quince años después, el crecimiento institucional requirió su ampliación, decidiéndose construir un nuevo edificio en el terreno colindante. Este nuevo proyecto incluyó el estudio integral de la zona en la que se levantan otros edificios significativos de similar actividad. 

 

225.  INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL 



 

Esta obra es la primera importante que se realizó para el Estado en la época moderna. Resalta por su magnitud, cubre 26.000 m2 en un terreno de 3.225 m2, y por el enfoque funcional racionalista de su diseño. En ella se incorporan el gran hall de tres pisos de altura que organiza las circulaciones, la concentración de áreas de servicio, la separación de circulaciones del público y empleados, la planta libre y flexible, la fachada con ventana vidriada corrida, losas   en voladizo tipo parasoles y una gran calidad constructiva y de materiales. 


 

 

226. ESCUELA MUNICIPAL ESPEJO 



En 1915 se fundó la escuela municipal Espejo de varones, llevando el nombre de la gran figura del despertar intelectual, político y de la medicina del Ecuador, Eugenio de Santa Cruz y Espejo. El edificio ha sufrido varias ampliaciones logradas a través de expropiación de los terrenos aledaños, de modo que en la actualidad la escuela funciona en la casi totalidad de  una manzana. En 1964 se amplió la escuela hacia el lado sur, en 1978 se realizó una piscina, en 1980 los terrenos se extendieron hacia la avenida América para realizar aulas y áreas de recreación y en 1989 se construyó un centro médico.



227.  EDIFICIO PREVISORA NORTE 


 


Localizado sobre la avenida 10 de Agosto y con frente al parque de El Ejido (216), formó parte del traslado de actividades del centro al norte de la ciudad. Actualmente, tras la crisis financiera de 1998-1999, esta institución desapareció, fusionándola el Estado con otro banco.  El arquitecto Jaime Dávalos, graduado en la Universidad de Columbia, regresó a Quito en el año 1949 y realizó numerosas obras. 

 

 

 

228.  BANCO HOLANDÉS UNIDO 




Ubicado sobre el eje principal norte-sur de la ciudad, la avenida 10 de Agosto, este edificio bancario destaca por su morfología moderna y rítmicamente expresiva. En el edificio, de 1300 m2 , se destinó la planta baja y el mezanine para atención al público y los tres pisos superiores, para oficinas administrativas. En la planta baja existe un portal exterior para la circulación pea- tonal protegida que, además, ayuda a generar la sensación de seguridad al usuario. 

 

229. CASA GUARDERAS 

 

En 1933, el señor Alejandro Cevallos Auz, agricultor, banquero y político imbabureño, compró la casa ubicada en el sector de El Ejido (216) al señor Pedro Guarderas, quien había encargado su diseño y construcción en la década de 1910, período marcado por un desarrollo en la construcción gracias a la llegada del ferrocarril y por la expansión de la ciudad hacia sus extremos norte y sur. Las ideas urbanas que circulaban en Quito en esa época planteaban panoramas inspirados en el París de Haussmann. 

 

230.  EDIFICIO BENALCÁZAR 1000 



Fue un proyecto de la Mutualista Benalcázar y, en su momento, fue el edificio más alto de Quito con 22 pisos, destacándose además por su fachada texturada con elementos prefabrica- dos. Los espacios de trabajo tenían iluminación y vistas hacia el parque de El Ejido (216). Desde el núcleo central de gradas se distribuían en forma de un abanico las oficinas en dos alas, una con vistas hacia al parque y otra, hacia el Pichincha. Sobresale en este edificio el tratamiento modular de la fachada. 

 

 

231. CASA NEOMUDÉJAR 



 Esta casa de estilo ecléctico, con gran influencia de la arquitectura mudéjar, fue construida en la década de 1940 por la familia Álvarez Drouet, para residencia propia. En la construcción se plasmaron las necesidades y demandas de la alta burguesía: grandes salones, áreas muy amplias para habitaciones y detalles decorativos elegantes y llamativos. En la década de 1950, el inmueble fue arrendado a la Biblioteca España, cambiando su función por primera vez; los espacios interiores de la casa se acoplaron perfectamente a este nuevo uso. 



Recorrido 17


223.  PLAZA INDOAMÉRICA 

 

La historia de la plaza Indoamérica está ligada a la Universidad Central, a su ciudadela (233) y a la Unión Nacional de Periodistas. Se inicia en 1942 cuando la Ciudadela Universitaria fue concebida como uno de las zonas urbanas fundamentales de la ciudad de Quito. Continúa en 1945 cuando el Municipio de Quito entrega estos terrenos a la Universidad Central del Ecuador en permuta por la antigua Casona Universitaria (84) ubicada en el centro histórico. 

 

 

224.  UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR: RECTORADO, TEATRO Y BIBLIOTECA

 

La Ciudadela Universitaria es un hito en la ciudad y está ubicada con su frente sobre la avenida América, una de las avenidas longitudinales más importantes que corre al pie del Pichincha, cuyo perfil majestuoso le sirve de fondo. El 21 de abril de 1945, el Municipio de la Ciudad de Quito y la Universidad Central del Ecuador firmaron la permuta por la cual la Municipalidad adquiría 32 hectáreas de terreno para la construcción de la Ciudadela Universitaria a cambio  de la antigua casona universitaria (85) y del cuartel (81), ubicados en la calle García Moreno y Espejo, en la esquina sur occidental de la plaza Grande (1), hoy convertidos en el Centro Cultural Metropolitano. 


225.  FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUA- DOR 

 

La Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador inició su funcionamiento en 1937 adscrita a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En 1939 se formó la Escuela de Estudios Económicos que funcionó hasta 1942, fecha en que se creó la Escuela de Economía. En 1950 se transformó en la Facultad de Economía de la Universidad Central. Su diseño forma parte del conjunto y se incluye en el plan de construcción de la Ciudadela Universitaria (233) dirigido por Gilberto Gatto Sobral, cubriendo 4.000 m2.


 

226.  FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 

Corría el año 1942 cuando el rector de la Universidad solicitó al arquitecto uruguayo Guillermo Jones Odriozola, a cargo del Plan Regulador de Quito, que lo asesorara para la formación de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, tarea en que fue secundado por su compatriota, el arquitecto Gilberto Gatto Sobral, quien concluyó los estudios de su organización. En 1946 comenzó a funcionar la Escuela, adscrita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Con un plan que recibió la influencia de las tendencias modernas, la Escuela fue fortaleciéndose hasta que en 1959 se conformó como Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 


 

 

 

227.  FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR / FACULTY OF LAW, CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

 

El edificio, de carácter racionalista, está compuesto por dos bloques, el que corresponde a las aulas y el de administración y biblioteca. Estos bloques, al unirse, configuran un patio semi-público hacia el resto de la Ciudadela Universitaria (233). Como en todas sus obras, Gatto Sobral hace un estudio minucioso de la conformación de los espacios interiores y exteriores así como de su funcionamiento. La estructura es de hormigón armado y la obra se caracteriza por el uso de diversos materiales e, inclusive, sobre diferentes tratamientos de un mismo material como la piedra y la madera, materiales que son un instrumento para la caracterización espa- cial y formal. 

 

228.  RESIDENCIA UNIVERSITARIA (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR) 

 

El autor del diseño, Mario Arias Salazar, era alumno del tercer año de la Escuela de Arquitectura cuando ganó el concurso promovido por la propia Escuela y el Departamento de Construcciones de la Universidad Central, departamento dirigido por Gilberto Gatto Sobral. El proyecto era parte del conjunto de acciones propuestas con motivo de la elección de Quito, en 1959, como sede de la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres. Su finalidad era servir de residencia al igual que la de la Universidad Católica (265), pues se preveía la asistencia de 500 a 600 delegados internacionales y la ciudad no contaba con suficientes hoteles para este fin. Posteriormente, el destino del edificio sería de residencia de estudiantes y profesores de la Universidad Central. 

 


229. COLEGIO E INSTITUTO JUAN MONTALVO 

 

Ubicado en las faldas del volcán Pichincha, al oriente de la Ciudadela Universitaria (233), el terreno en que se asienta tiene forma irregular, al tiempo que presenta pendientes principales en sentido este-oeste y ondulaciones secundarias en sentido norte-sur. Rodeado de barrios de clase media, el colegio cumple con la función educativa en el nivel secundario y abarca las especiali- zaciones técnica y de humanidades modernas. La formación que se imparte exigía aulas de clase, talleres, laboratorios y servicios generales. 

.


230.   HOSPITAL DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL “CARLOS ANDRADE MARÍN” / 

 

El hospital del Seguro Social abrió sus puertas por decreto del entonces presidente de la República José María Velasco Ibarra el 30 de mayo de 1970, luego de concluido su equipa- miento con insumos importados, tarea que demoró dos años y que fuera iniciada a partir de la conclusión de la construcción. Meses antes de su inauguración habían comenzado a funcionar parcialmente sus servicios auxiliares. Desde su construcción por etapas, hasta la fecha, fue recibiendo numerosas modificaciones, ampliaciones y adecuaciones. 

231.  RADIO CATÓLICA NACIONAL DEL ECUADOR 

 

A finales de la década de 1940, la Nunciatura Apostólica, es decir la legación o embajada  del Vaticano, construyó su edificio en lo que entonces era el límite norte de la ciudad, en la ave- nida América, frente al seminario mayor San José, en un terreno de propiedad de la curia. Anto- nino Russo concibió un edificio con volumen asimétrico, compuesto de distintos cuerpos, tra- bajado en su mayoría en ladrillo visto. Presenta un estilo ecléctico, destacándose el lenguaje neogótico en elementos como vanos con arcos ojivales, simples o dobles. Sin embargo, el edi- ficio de carácter historicista presenta otros elementos de distintos estilos, como arcos de medio punto, arcos rebajados, frontis y columnas salomónicas. 

 


232.  TEMPLO NACIONAL DE LA DOLOROSA 

 

Emplazado frente a la plaza Martí y como parte final del conjunto del colegio San Gabriel,   se ubica en la esquina de dos avenidas importantes. Destaca desde diversos ángulos por su localización y su carácter volumétrico, conformado por la confluencia armónica de varios cuerpos que ascienden hacia afuera y arriba en un claro sentido simbólico. Sus planos, expresa- dos por la textura y el color del hormigón visto, resaltan por el vigor y la solidez de las formas. Una dualidad connotativa de arraigo y elevación confluyen en la potencia de los volúmenes y en el juego contrastante de luces y sombras. 

 


233. CONJUNTO LA GRANJA 

 

La urbanización La Granja es un proyecto de la Fundación Mariana de Jesús, creada en 1939 por la señora María Augusta Urrutia, con la finalidad de ayudar a las familias obreras ecuatorianas, preferentemente a las más necesitadas de acceder a una vivienda adecuada. El complejo toma el nombre de la gran hacienda agrícola y ganadera de su propiedad que se extendía aproximadamente desde la actual avenida 10 de Agosto, hasta el Rucu Pichincha.

 

234.  HOSPITAL METROPOLITANO 

Luego de un estudio de factibilidad, el hospital Metropolitano se presentó como una oportunidad de inversión que conjugaba dos necesidades: proveer una adecuada rentabilidad a los inversionistas y satisfacer la necesidad de atención de la salud de un mercado ampliado por la expansión económica nacional de los años setenta. El hospital Metropolitano se encuentra ubicado en el sector noroccidental de Quito, al pie del Pichincha, en un terreno de más de dos hectáreas y una superficie construida de alrededor de 21.000 m2, la mayor parte para el hospital y un 20% para consultorios médicos. Desarrollado como un conjunto de baja altura, en la planta baja se ubican los servicios generales y de energía, servicios complementarios, labora- torios, farmacia y, respondiendo a las normas de seguridad, el ala de medicina nuclear. 

 


Recorrido 18 

223.  CIUDADELA MARISCAL SUCRE

Al sector de la antigua ciudadela Mariscal Sucre y sus alrededores se le conoce con el genérico de “La Mariscal” y debe su nombre al vencedor de la batalla de Pichincha, como un home- naje en el centenario celebrado en 1922. Este barrio, que se encuentra a las afueras del Quito antiguo, se conformó por tres zonas: la ciudadela Mariscal Sucre, la ciudadela Simón Bolívar y el área comprendida entre las avenidas 6 de Diciembre y 12 de Octubre, cada una con características históricas, formales y de ocupación distintas. En la actualidad se delimita entre las avenidas Patria al sur, Cristóbal Colón al norte, 12 de Octubre al oriente y 10 de Agosto al occidente.


 


.

 

 

224.  LA CIRCASIANA 

 

El palacio de La Circasiana debe su nombre a la exótica región rusa de Circasia. Fue construido en su primera etapa como una villa de descanso de la familia del señor Manuel Jijón Larrea. Su estratégica ubicación le permitirá años más tarde encontrarse en la intersección de dos importantes arterias de la ciudad: la avenida 10 de Agosto, llamada anteriormente avenida 18 de Septiembre, y la avenida Cristóbal Colón, límite urbano del norte de Quito hacia 1930. El inmueble despertó el interés y la curiosidad de los ciudadanos, pues pertenecía a una de las familias más importantes de la aristocracia quiteña. La primera construcción estaba constituida por un bloque rectangular de un piso y sótano, con la fachada principal mirando hacia el oriente. 


226.  CASA BACA 

 

Este proyecto marcó un hito en su época por sus características estructurales y formales modernas. La fachada, íntegramente revestida de cerámica brillante con colores combinados sobre blanco y negro, es uno de los elementos más expresivos y totalmente novedoso para el medio. El edificio alberga 26 departamentos y almacenes en los pisos altos y almacenes en la planta baja. Al nivel de la calle sigue la línea de fachada. Compuesto de dos bloques, el oriental fue construido con estructura aporticada de hormigón, y el occidental, con estructura col- gante desde vigas superiores. 

 

 

227.  MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

 

Con motivo de la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres y ante las deficiencias de las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores, frente al crecimiento de las actividades que requeriría la Secretaria de la Conferencia, el Gobierno Nacional incorporó esta obra dentro del plan nacional de preparación de Quito como sede para el evento. En 1957 se resolvió la remo- delación de la Cancillería, que ocupaba el palacio Najas, con la demolición del bloque frontal     y la construcción de una obra nueva para las oficinas frente a la avenida 10 de Agosto, con acceso también por la calle Roca. 

 

 

 

228.  EDIFICIO ANTIGUO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 

 

A inicios de la década de 1930 el señor José Najas, comerciante libanés establecido en Quito en las primeras décadas del siglo XX, compró la casa que pertenecía al señor Gustavo Freile situada en la zona de expansión del Quito de esa época. El señor Najas, casado con la francesa Susanne Deladéle, encargó la ampliación y remodelación del inmueble al arquitecto Francisco Durini. En estos años la casa tomó el nombre de palacio Najas o villa Susana, en honor a sus dueños, quienes la habitaron hasta 1935. 

 

229.  CLUB PICHINCHA 

 

El Dr. Alfredo Albornoz Sánchez, emprendedor abogado ambateño, encargó el diseño de su residencia al arquitecto mexicano Rubén Vinci, quien tenía la gran habilidad de adaptarse a los gustos de sus clientes; manejaba un amplio repertorio de estilos que se plasmaron en el sector de la Mariscal Sucre (244) en las décadas de 1930 y 1940. En los últimos años de la década de 1950, la casa fue adquirida por el señor Ramón González Artigas, quien en 1968 la cedió al club Pichincha, institución que funcionaba desde su fundación, en el año 1888, en el centro histórico, en la calle García Moreno. Este club social de caballeros fue el más prestigioso y tradicional de la ciudad por cerca de nueve décadas. 

 


230. CENTRO CULTURAL BENJAMÍN CARRIÓN 

 

Esta casa perteneció al prestigioso personaje de la cultura ecuatoriana Benjamín Carrión, quien intervino personalmente en el diseño, algo que no era extraño en la época. La familia Carrión habitó la casa hasta 1952; desde entonces sufrió varios cambios de uso hasta que en el año 1990 fue adquirida por el Municipio de Quito, organismo que se encargó de su rescate    y restauración, convirtiéndola en sede de un centro cultural a su cargo en donde se conserva, incrementada, la biblioteca personal de este intelectual.


231.  CASA DE CAMILO PONCE ENRÍQUEZ 

 

El Dr. Camilo Ponce Enríquez, presidente de la República del Ecuador en el período 1956- 1960, encargó la construcción de su residencia al arquitecto Alfonso Calderón Moreno, quien posteriormente sería ministro de Defensa en su gobierno. En un extenso lote que se extiende desde la calle Valdivia hasta la avenida 10 de Agosto, existía una villa vacacional de la familia Gangotena que había heredado la esposa del presidente. Decidieron entonces realizar una  total reconstrucción y ampliación de aquella villa para transformarla en su domicilio permanente.

 

 

 

232.  VILLA LUCIANO 

 

En la urbanización Mariscal Sucre (244), desde inicios del siglo XX, se construían edificaciones con amplios retiros y jardines alrededor de las villas y palacetes vacacionales de la aristocracia terrateniente y la nueva la burguesía quiteña. Para satisfacer esta demanda se aplica- ron diferentes códigos formales y funcionales que fueron una novedad a la que no estaba acostumbrada la ciudad. La villa Luciano, ubicada en las afueras del Quito antiguo, es considerada dentro de la tipología de vivienda un ejemplo arquitectónico importante del Neoclásico tardío. La edificación, que se implanta en el centro del terreno, estaba originalmente rodeada  de extensos jardines y enormes árboles que le proporcionaban espacios de recreación  y paseo. 



 

 

233.  CASAS DE LA CALLE ROCA, ENTRE REINA VICTORIA Y JUAN LEÓN MERA 

En el período comprendido entre los años 1930 y 1940 la urbanización Mariscal Sucre, conocida más popularmente con el nombre de La Mariscal (244), experimentó un acelerado crecimiento. Fue entonces cuando el eclecticismo del constructor Rubén Vinci otorga una fisonomía especial a la zona. Vinci, mexicano de ascendencia italiana, tuvo una exitosa actividad, siendo su obra muy conocida dentro de los círculos de la burguesía quiteña. De su obra destaca un conjunto de casas ubicadas en la calle Roca que se distinguen por su exotismo, logrando llamar la atención de los peatones. 

 

 

 

234.  CONJUNTO AVE MARÍA 

 

El conjunto Ave María está conformado por varios bloques en altura que se alzan sobre basamentos bajos, en una zona de importante actividad administrativa y comercial. El arquitecto Luis Oleas Castillo, graduado en la Facultad de Arquitectura de Quito en 1962, tuvo activa participación en el Colegio de Arquitectos, del que fue varias veces presidente, y en la Facultad de Arquitectura en la que ocupó el cargo de decano. Se destacó por dar forma al estilo internacional, configurando la tipología llamada “casa cajón” basada en el uso del hormigón armado, volúmenes simples, grandes superficies vidriadas y estructura vista, y del funcionalismo, como organizador de una unidad de vivienda de planta compacta. 

 

 

235.  TORRES ALMAGRO 

 

El conjunto Almagro, de iniciativa privada, fue en su momento una de las mayores obras emprendidas en Quito. Ocupa una manzana y desarrolla un área de 48.000 m2. El proyecto con- siguió concretarse a pesar de sus características particulares en relación con las ordenanzas entonces vigentes. Subrayó, además, el proceso evidenciado en la década de 1970 de cambios en el uso y renovación urbana en La Mariscal (244). La escala de este conjunto contrasta con fuerza con la de algunas casas unifamiliares de dos pisos que aún se conservan en el entorno. 



 

 

 

236.  EL PULGUERO (CALLE JUAN RODRÍGUEZ) 

 

La ciudadela Simón Bolívar, que ahora forma parte de la Mariscal Sucre (244), nace como  un programa de vivienda de la ex Caja de Pensiones, la misma que, entre 1938 y 1955, ejecuta en esta zona 217 casas unifamiliares buscando solucionar el problema habitacional de la clase media. La ciudadela, por la aplicación de este tipo de programas, adopta características especiales en su morfología, dando como resultado manzanas más pequeñas (40 m x 80 m) para tener, asimismo, lotes más pequeños. El conjunto logra diferenciar varias zonas siendo una de las más peculiares la calle Juan Rodríguez, conocida en su época como “El Pulguero”, por el sobrenombre con el que se identificaba a su constructor, el ingeniero Luis “Pulga” Egüez. 

 

 

 

237.  LA GALERÍA 

 

La casa adquirida por La Galería perteneció a los padres del reconocido artista plástico Jaime Andrade Moscoso. Fue parte de la ciudadela Simón Bolívar realizada por la ex Caja de Pensiones, que incorpora varios tipos de casas compactas y funcionales que, con distinta organización interior, se desarrollaban en dos pisos con fachadas modernas, neoclásicas o tipo chalet, en uno de los primeros barrios al estilo de la ciudad jardín con casas dispuestas en hilera, adosadas y en línea de fábrica. Este barrio se conoce popularmente con el nombre de “El Pulguero”. 

 

 

238.  COLEGIO MANUELA CAÑIZARES 

El 14 de noviembre de 1901, el gobierno liberal del general Eloy Alfaro fundó los colegios normales Manuela Cañizares y Juan Pío Montúfar, femenino el uno y masculino el otro, con el propósito de formar maestros con orientación laica. La primera escuela modelo del colegio Manuela Cañizares funcionó en la calle Guayaquil entre las calles Esmeraldas y Oriente. Después de ocupar numerosos locales en el centro histórico de la ciudad, el 5 de junio de 1945 el presidente Dr. José María Velasco Ibarra, presidió la ceremonia de colocación de la primera piedra, en el sitio donde se levantaría el nuevo edificio del colegio: en la avenida 6 de Diciembre en el sector de La Mariscal (244), zona que se venía consolidando urbanamente como una de las más valoradas de la ciudad

 


 

 

239.  CENTRO CULTURAL ARTES 

El origen de esta residencia se remonta a finales del siglo XIX. En aquella época, la casa de modestas proporciones, de dos niveles, humilde en decoración y amplias áreas verdes, perteneció a un técnico extranjero que vino a instalar una fabrica de productos lácteos para el señor Cristóbal de Gangotena y Jijón, dueño de la hacienda en donde se edificó la casa. En el año   de 1906, el embajador chileno Víctor Eastman, radicado en Quito, compró, remodeló y amplió  la edificación para utilizarla como villa de descanso, algo muy común a principios del siglo XX en este sector de la ciudad, convertido luego en el barrio de La Mariscal .

 

 

240.  CASA GUERRERO–FELLENBERGER / GUERRERO-FELLENBERGER HOUSE

 

La casa diseñada y construida para la residencia del señor Romeo Cordovez Caicedo, comerciante riobambeño de gran trayectoria en el país, fue adquirida en 1953 por la familia Dávila Merino. En 1996 Luis Guerrero, artista plástico ecuatoriano y su esposa, Charlotte Fellenberger, de origen alemán, adquirieron el inmueble con planes de radicarse en la ciudad estableciendo ahí su residencia y paralelamente instalando, en una ampliación dentro de los jardines de la propiedad, una cafetería que reuniría a artistas y conocedores del arte.


 

 

 

241.  ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL 

Esta casa, levantada entre 1941 y 1943, fue propiedad de la familia Grijalva Tamayo, quedan- do en posesión de los herederos al morir sus propietarios. Alfonso Castex Grijalva, representan- te de la familia, vendió la propiedad a la Orquesta Sinfónica Nacional en el año 1992. La institución, creada en 1949 sin fines de lucro y dedicada a la promoción y difusión de música universal, procura ser la coordinadora de las políticas musicales del país. 


 

Recorrido 19 

223.  AVENIDA 12 DE OCTUBRE 

 

La conformación de la avenida 12 de Octubre está ligada al crecimiento urbano que se desarrolla en los primeros decenios del siglo XX, vinculado a renovadores procesos de modernización. Dicho crecimiento se produce a lo largo de las vías de acceso norte y sur a la ciudad  y la estructura urbana acusa importantes modificaciones desde fines del siglo XIX, por efecto de la revolución liberal liderada por Eloy Alfaro. La introducción del ferrocarril influye en la realización de nuevas obras de infraestructura, en la provisión de agua potable y alumbrado público y, a la vez, posibilita el uso de materiales importados como el hierro y el cemento en las modernas construcciones. 

 

 

224.  EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS

En el mandato del doctor Carlos Julio Arosemena Tola, en octubre de 1948, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica compró la quinta Presidencial, una manzana de 6.000 m2 de terreno, más una edificación de ladrillo realizada por el arquitecto Gualberto Pérez a inicios del siglo XX en la esquina noroccidental de la intersección de las avenidas 12 de Octubre y Patria, en el prestigioso barrio de La Mariscal (244), para ubicar ahí el edificio de su representación diplomática. 



 

 

225. CAMPUS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR 

 

Las dos torres para actividades educativas de la Universidad Católica son, junto con el Centro Cultural PUCE (267) y la Facultad de Arquitectura y Diseño (266), las edificaciones más recientes realizadas en el campus desde su inicio y forman parte de un conjunto continuo e ininterrumpido de construcciones nuevas y ampliaciones de las existentes. La Universidad, fundada en 1946, funcionaba en una antigua casa del centro histórico. 


226. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PUCE 

 

Fundada la Facultad de Arquitectura y Diseño de la PUCE en 1994, poco después incluye una tercera carrera universitaria, la de artes. Un año después de su fundación se inició el diseño e, inmediatamente, la construcción de su edificio. La creación de la carrera de artes dio  lugar a una ampliación durante el proceso de construcción. La facultad fue concebida para integrarse a la vieja casa esquinera construida en la década del 1940 y que fuera vivienda, luego sede de la Zona Militar y posteriormente, Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, hasta que fue donada a la Universidad. 


.

 

 

227.  CENTRO CULTURAL PUCE 

 

El Centro Cultural fue creado para reunir áreas y actividades académicas sin correspondencia directa con las facultades y que incluyen al Museo Jacinto Jijón y Caamaño y las colecciones que ha recibido la Universidad, como el archivo de Juan José Flores, la de ciencias naturales y bibliotecas especializadas. Por su morfología, afín a los criterios formales de la posmodernidad, el Centro Cultural anuncia un cambio de orientación en el lenguaje edilicio del conjunto del campus universitario, en el que predominaban las expresiones de la arquitectura moderna. 


 

 

 

228.  CASA BARBA CHIRIBOGA 

 

Ocupando toda una manzana en el barrio de La Mariscal (244), esta villa fue construida a inicios del siglo XX para Leonidas Plaza Gutiérrez, presidente del Ecuador por dos ocasiones, (1901-1905 y 1912-1916), padre del también presidente Galo Plaza Lasso (1948 - 1952). Leonidas Plaza la denominó quinta Avelina en honor a su cónyuge. Posteriormente, se efectuó un intercambio de propiedades con la quinta San Luis, en San Rafael en el valle de Los Chillos

 

229.  IGLESIA DE SAN JOSÉ DE LAS MADRES MARIANITAS 

 

En la década de 1920 la zona donde se implanta el actual barrio Mariscal Sucre (244) cons- tituía una zona fuera del perímetro urbano, donde se ubicaban dispersas villas y palacetes a modo de “casas-quinta” únicamente vacacionales y de descanso. La congregación religiosa de las Madres Marianitas pidió al padre Pedro H. Brüning que planificara un conjunto religioso y educativo en esta zona casi despoblada para el desarrollo de su comunidad. 


 

 

230.  EDIFICIO EL GIRÓN

En un terreno longitudinal con su mayor frente hacia la calle Veintimilla, el edificio se sitúa describiendo un arco y conformando una plaza sobreelevada medio piso de la vereda y bajando levemente hacia la avenida 12 de Octubre, siguiendo la pendiente del terreno. La estructura de hormigón armado, modulada aproximadamente en 7 por 7 m, se va abriendo hacia el contra- frente siguiendo una composición radial. La edificación está concebida formalmente como un solo edificio con dos cuerpos estructuralmente independientes, divididos por el eje central, en razón de su longitud. .


 

 

               231.  IGLESIA DE EL GIRÓN  

De acuerdo con Luciano Andrade Marín, el nombre de “Girón” para esta zona proviene de una quinta de mediados del siglo XVIII, que a su vez adoptó el nombre que en los primeros tiempos de la Colonia se puso al gran espacio triangular (jirón) donde confluían los caminos  que llegaban desde el norte a la ciudad. La vía por Cotocollao (330) llegaba desde la zona de los yumbos en el noroccidente y del norte de la Audiencia (Ibarra–Pasto–Popayán); la otra ruta venía del Oriente (Quijos) por Pifo, Tumbaco y Guápulo, recorriendo la llanura de Iñaq

 

 

232.  RESIDENCIA KOHN 

 

Hacia el exterior, sólo se percibe de esta casa un muro blanco y los singulares detalles con que trabaja la carpintería metálica, en la cual se ubican, con moderna grafía, las iniciales de los dueños. Tras el muro, una masa de árboles crea un ambiente umbrío a su entorno que revela  el amor por la naturaleza. Es una de las pocas casas de esa época que aún se conserva sin alteraciones. Su diseñador, Carlos Kohn, se vio obligado a emigrar de Praga en 1939, donde junto a su hermano Otto, eran reconocidos profesionalmente como propulsores de la arquitectura racionalista. 

 

 

233.  CASTILLO LARREA 

 

En los últimos días del mes de enero de 1937, en una ceremonia familiar, se colocó la primera piedra de lo que sería el Castillo Larrea. Carlos Manuel Larrea Rivadeneira había encargado el diseño y construcción de su residencia al arquitecto Rubén Vinci, quien la concibió como un castillo medieval y la concluyó a finales de 1939. Desde su inauguración, la casa se convertiría en un ejemplo singular del extravagante y cuestionado estilo empleado en muchas villas durante esta época en el sector de la Mariscal (244). Carlos Manuel Larrea se desempeñó en el ámbito diplomático desde 1923, ejerciendo varios cargos importantes en el país y en  el exterior. Entre los años 1940 y 1944 se ausentó con su familia del Ecuador, arrendando su casa para residencia del embajador de Colombia.

 

 

 

234.   RESIDENCIA DEL EMBAJADOR DEL BRASIL  

 

Durante la década de 1920 Quito creció fuera del centro histórico y las familias pudientes empezaron a construir villas o chalets en la periferia norte de la ciudad, primero como casas   de fin de semana y descanso, luego como viviendas permanentes. Para el período 1930-1940, los alrededores de la avenida Colón y la ciudadela Mariscal Sucre (244) estaban consolidándose como barrios residenciales de la burguesía quiteña. En 1938, el arquitecto Alfonso Calderón Moreno construyó la residencia del acaudalado banquero Juan de Elizalde, en la avenida 12 de Octubre en un solar cercano a la avenida Colón. 

 

 

235.  EDIFICIO PLAZA ARTIGAS 

Ubicado en un terreno esquinero de forma irregular y pequeñas dimensiones, frente a un hito de la ciudad, la plaza Artigas (276), el edificio acusa la verticalidad. Dos avenidas muy impor- tantes rodean el terreno haciendo de su presencia un elemento importante y referencial. La forma del terreno fue definitoria de la volumetría, resultante de la ocupación al máximo de una superfi- cie reducida y de forma triangular con un ángulo muy agudo hacia el exterior. Es de planta libre, definiendo una planta tipo con sólo tres apoyos de columnas de hormigón armado al interior. 

 


 

 

236.  PLAZA ARTIGAS 

 

Esta plaza se encuentra rodeada de altas edificaciones por el proceso de renovación urbana que supuso la sustitución de las viviendas unifamiliares de dos y tres pisos por nuevas edificaciones en altura para vivienda, administración y comercios, o cambió su uso original para actividades comerciales y administrativas. En el redondel o distribuidor de tránsito que vincula tres importantes avenidas, destaca la escultura del general don José Gervasio Artigas, prócer de la independencia uruguaya. 

 

 

 

237.  CONDOMINIO EL ARTIGAS 

En un terreno de forma irregular, ubicado en la confluencia de tres avenidas importantes, se emplaza este edificio mirando al frente hacia la plaza Artigas (276). Desde las avenidas, el edificio tiene una notoria presencia por su fuerza volumétrica. Dado lo irregular, el condominio adquiere una forma particular, semejando “un bumerang” abierto, cuya concavidad acompaña la forma de la plazoleta. Está conformado por dos bloques de diferente altura imbricados entre sí a medios pisos, por lo cual los paños llenos se sobreponen a los paños vacíos. 

 


238.  EDIFICIO SKIROS 

 

En un terreno esquinero, en una zona que empieza su renovación urbana en 1960, el edificio debe vincularse a construcciones existentes, algunas antiguas. Se optó por configurar una volumetría dinámica, por el movimiento de los planos facetados a 45 grados y aislada, con una fuerte entrante en la zona central correspondiente a la columna de circulaciones verticales que sirve de unión estrecha entre dos bloques. La continuidad de las franjas horizontales que definen los vanos y los planos verticales ciegos acabados con aparejo de ladrillo visto dan movimiento y unidad al conjunto. 

 

 

239.  HOSTAL SANTA BÁRBARA 

 

El ingeniero Enrique Coloma Silva, especialista en minería y petróleos que ocupó varios cargos administrativos gubernamentales en esta materia, encargó la construcción de su residencia a la prestigiosa firma Mena Atlas, compañía fundada en 1937 por el ingeniero Eduardo Mena Caamaño. La familia Coloma Donoso residió en esta casa desde 1940 hasta 1990, año en que pasó a propiedad del hostal Santa Bárbara, empresa que contrató la adaptación arquitectónica para su nueva función, manteniendo casi intacta su estructura arquitectónica original.

 

 

240.  CASA CHONTA 

El arquitecto Jaime Dávalos, graduado en la Universidad de Columbia, retornó a Quito para participar en la recién formada Escuela de Arquitectura. Traía nuevas inquietudes espaciales, formales, funcionales y el deseo de realizarlas utilizando el hormigón armado y la losa plana. Sin embargo, posteriormente reconsideró su intransigencia respecto de las cubiertas inclina- das y el uso de la madera, participó activamente en el desarrollo de los primeros multifamiliares en altura relacionados con el crecimiento urbano y desarrolló un mayor dominio de las técnicas constructivas. 

 

 

241.  COLEGIO SAN FRANCISCO DE SALES

Constituye un testimonio de las primeras influencias del racionalismo lecorbuseriano en Quito. La fuerza volumétrica y expresiva del hormigón está presente en los acabados, en la escalera como cuerpo independiente y externo, y en el tratamiento murario. En la cubierta de   la capilla, cuyo plano se mueve ondulante, se advierte la influencia de Alvar Aalto. Su autor, un arquitecto suizo de paso por la ciudad, trabajó durante algunos años en el taller del arquitecto ecuatoriano Jaime Dávalos. Siendo su enfoque de diseño funcionalista, las áreas educativas están separadas de las áreas del público y de la zona privada de la congregación. El uso de    la estructura de hormigón armado, expresada con claridad, contribuye a la organización de los espacios y a la definición de límites. 

 

Recorrido 20

223.  LA FLORESTA 

 

El barrio La Floresta se ubica en el lado oriental de lo que hoy es el sector centro norte de la ciudad, descendiendo, en su flanco oriental, bruscamente hasta el santuario de Guápulo. Este barrio nació en la segunda década del siglo XX, cuando la familia Urrutia, propietaria de la hacienda “La Floresta”, decidió lotizarla.En sesión del 24 de mayo de 1917, el Concejo Cantonal de Quito resolvió aprobar la creación del “Barrio La Floresta y Las Mercedes”, ubicado entre las “Avenidas Colombia y Colón y  la carretera nueva a Guápulo”. Este nuevo barrio se organizaba a partir de una plaza hexagonal a la que confluían seis vías radiales que al alejarse de la plaza y acercarse a pendientes más pronunciadas, fueron adaptándose a la topografía. “Las Mercedes” se llamaba la parte más alta y era la más irregular, incluía la plaza y la sección oriental y “La Floresta” la más baja, hacia el occidente y el sur, con un trazado más ortogonal.


 

224.  LEPROCOMIO VERDECRUZ 

El reclutamiento de enfermos de Hansen (lepra), enfermedad que hasta hace pocas décadas se consideraba incurable y altamente contagiosa, empezó en la ciudad de Quito en 1786, cuando se abrió el hospicio San Lázaro (151) en la antigua casa de ejercicios de los jesuitas,   al pie del Panecillo (150). En 1911, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los asilados se los trasladó a la parroquia de Pifo, a una casa conocida como el Lazareto. En 1927, debido a las incomodidades de la distancia, se instalaron más cerca de la ciudad, en el leprocomio Verdecruz, que a raíz de la muerte del médico Gonzalo González, uno de los más res- petados y dedicados directores, lleva su nombre. 

 

.

 

 

225.  PLAZOLETA BRASILIA 

 

La plazoleta Brasilia es un hito urbano que vincula importantes centros culturales y recreativos. Ubicada en el cruce de las avenidas Ladrón de Guevara y Toledo, sirve para distribuir el intenso tránsito vehicular a los barrios tradicionales que se desenvuelven a su alrededor: El Dorado, La Vicentina, La Floresta (282), surgidos con la primera expansión del centro colonial hacia el norte, vinculados a antiguas vías de conexión con poblados aledaños. 

 

 

 

226.  COLISEO RUMIÑAHUI 

 

El diseño del palacio de los Deportes fue desarrollado a partir de un concurso de anteproyectos a inicios de la década de 1960, en el que resultó ganador el arquitecto Agustín Patiño Crespo. El conjunto, planteado para concentrar las múltiples expresiones del deporte, se ubica en el barrio de La Vicentina, en un terreno irregular de escasa magnitud para los múltiples requerimientos, una serie de actividades a realizar en construcciones independientes: el coliseo cubierto, el auditorio, las pistas de carrera, el gimnasio múltiple y teatro, la pista atlética, el velódromo y la piscina olímpica. La cubierta de grandes luces requerida para el coliseo, se basaba en un sistema de paraboloides invertidos en hormigón armado. 

 

 

227.  ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 

 

Por iniciativa del presidente García Moreno la Convención Nacional de 1869 resolvió crear la Escuela Politécnica para fomentar los estudios e investigaciones sobre ciencias, tecnología, arquitectura e ingeniería civil, mecánica y minas, inaugurándose sus cursos el 3 de octubre de 1870. La existencia de la Politécnica se dio a partir de una reforma radical de la Universidad, donde los estudios superiores de jurisprudencia y medicina pasaban a dictarse en los Colegios Nacionales. 

 


 

 

228. ESCUELA ARTESANAL LEONOR HEREDIA BUSTAMANTE 

La señorita Leonor Heredia Bustamante, dueña de varias haciendas en la zona, fue propietaria de la casa emplazada en un extenso lote en el actual barrio La Floresta (262), construida en los primeros años del siglo XX. En la década de 1960, al no tener herederos, la entregó a la congregación religiosa de las Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción para que se la utilizara con fines benéficos. Las religiosas crearon la Escuela Artesanal Leonor Heredia Bustamante, llamada así en honor a su benefactora. Actualmente está ocupada además por una residencia de señoritas dirigida por la misma congregación. La construcción no ha sufrido mayores modificaciones, pero se han incorporado algunas edificaciones nuevas dentro del lote para satisfacer las necesidades de su nuevo uso.



 

 

229.  UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR 

 

El establecimiento de la sede en Quito de la Universidad Andina Simón Bolívar se concretó en el año 1992 por iniciativa del Dr. Enrique Ayala Mora, miembro del Congreso Nacional, quien fue nombrado su primer director y posteriormente rector. La Universidad es un órgano del sistema de integración andina y fue creada por la Junta del Acuerdo de Cartagena como una institución académica regional de postgrado, con sede central en Sucre, Bolivia y sedes y oficinas en La Paz, Quito, Cali y Caracas. Por convenio, la Escuela Politécnica Nacional  le cedió en comodato un terreno de 6.800 m2 frente a la plazoleta Brasilia.

 

 

230.  CASA ESTUDIO SCHREUDER 

 

En 1940 el arquitecto checo Otto Glass llegó al Ecuador graduado de la Escuela Técnica de Praga y tras radicarse en Quito, se nacionalizó ecuatoriano en el año 1947. Acuarelista y violinista sobresaliente, se relacionó inmediatamente con personalidades vinculadas al quehacer cultural en la ciudad, entre ellos el pintor holandés Jan Schreuder, quien residía entonces en Quito. Schreuder, extraordinario dibujante, fue agente fundamental en la formación de nuevos artistas en Quito. Junto con otros plásticos extranjeros ayudó a que los jóvenes miraran hacia afuera, iniciando a muchos en los misterios de las técnicas del dibujo, de la acuarela y del óleo. 

 

 

 

231.  CONJUNTO RESIDENCIAL VISTALESTE 

 

El conjunto, propiedad de la familia Ponce García, se encuentra ubicado en el límite oriental de la ciudad, en el tradicional barrio de La Floresta (282). La agreste topografía del predio, el amplio panorama que se abre hacia el este con las lomas de Ilumbisí en primer plano y más atrás el valle de Tumbaco y un programa que requería la diferenciación de las distintas gene- raciones familiares, fueron las principales condicionantes para la planificación del proyecto. Como resultado se concibieron tres bloques de vivienda: dos ubicados norte-sur, uno al este y el otro al oeste del terreno, más un bloque pequeño implantado en el extremo norte, logrando así la creación de un amplio espacio verde central, a manera de patio, como corazón del conjunto.

 

 

 

232.  IGLESIA LUTERANA “EL ADVIENTO” 

La iglesia luterana fue diseñada por el arquitecto suizo Max Ehrensberger, formado en Dina- marca en la arquitectura racionalista y que hizo prácticas en el taller de Le Corbusier. Llegó al Ecuador a comienzos de la década de 1950 y a fines de la misma se vinculó a la oficina del arquitecto ecuatoriano Jaime Dávalos. Las características ambientales y arquitectónicas tradicionales de su país natal pueden haber favorecido una actitud propicia a sumarse a las tendencias que en el medio procuraban vincular la arquitectura moderna con rasgos de la arquitectura tradicional del Ecuador y, especialmente, de la sierra ecuatoriana y de Quito.



Recorrido 21 

223.  PLAZOLETA LINCOLN 

 

El diseño del redondel o distribuidor de tránsito donde se ubicó la plazoleta conmemorativa dedicada a Abraham Lincoln se originó como consecuencia de las acciones de mejoramiento urbano promovidas a finales de la década de 1950 al nombrarse a Quito como sede de la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres que debía realizarse en el año 1959. Su construcción estuvo vinculada a la edificación del hotel Quito 

 

 

224.  HOTEL QUITO

 

Las líneas modernas que recuerdan los rasgos formales de la arquitectura brasileña de los años 1950, las formas de los arcos de sus fachadas y el alarde técnico del paraboloide hiperbólico del acceso, identifican al hotel Quito, situado en un lugar privilegiado de la ciudad, al tope de la avenida 12 de Octubre (263) y al inicio de la González Suárez, sobre el barranco de Guápulo (295). La edificación, en hormigón armado, está compuesta por un bloque de cuatro pisos y una torre de ocho, rodeada de áreas verdes y piscina hacia las que miran habitaciones, restaurantes y cafeterías.

 

225.  HÁBITAT GUÁPULO 

El hábitat Guápulo es la concreción de un proyecto cuyas primeras ideas fueron diseñadas preliminarmente por sus autores en el marco de Artectum, oficina de diseño arquitectónico, interior y producción de mobiliario, a la que Jaime Andrade pertenecía. Sus autores planteaban una propuesta aterrazada para captar desde allí la imponente vista hacia el valle de Tumbaco, el disfrute de un ambiente tranquilo con el beneficio de la cercanía a la avenida 12 de Octubre , el desafío de la fuerte topografía y de la vecindad del santuario de Guápulo y de una rica arquitectura popular, ingeniosa para salvar los desniveles e informal en su expresividad. 

 

 

226.  SANTUARIO DE GUÁPULO 

La cofradía de Nuestra Señora de Guápulo se fundó en el año 1587 y la imagen de la Virgen, del escultor toledano radicado en Quito Diego de Robles, debió de haberse realizado por este mismo tiempo, al igual que un primitivo santuario para su devoción. Se ubica a unos cuatro kilómetros al norte de la ciudad colonial, en un pequeño valle dentro del cañón del río Machángara (161). El templo actual se inició hacia 1650 en reemplazo del primitivo. Debió de concluirse alrededor de 1685, después de que el cura José de Herrera y Cevallos lograra reunir a los mejores artistas de la época en torno a la obra.

 

227.  QUINTA SANTA ROSA 

Al parecer, la porción básica de esta casa fue construida a finales del siglo XVII como parte de una hacienda. Rodeada de extensos jardines, se encuentra frente al santuario de Guápulo, con un extraordinario panorama que se abre entre las imponentes colinas de IIlumbisí y Guangüiltagua, que se separan hacia el oriente para dar paso al río Machángara (161) que se abre  al valle de Tumbaco. La señora Rosa Gangotena de Freile, propietaria desde 1937 y por quien lleva su nombre la quinta, la vendió ese mismo año a Modesto Larrea Jijón y a Cecilia Freire Gangotena; siete años más tarde, el mayor Leonidas Plaza Lasso adquirió la propiedad para  su vivienda. 

 

 

228.  CASA MÜLLER

 

Una casa moderna en medio del paisaje que se recorta como un nítido volumen, un prisma acostado delimitado por planos blancos, diferenciándose en forma intencionada de su entorno que, por el crecimiento urbano, ha dejado de estar solitaria. Una rampa, circulación y plano oblicuo, recurso y lenguaje esencialmente moderno, es elemento central e integrador de los ambientes –requerimiento del dueño– y es utilizada para conformar el espacio destinado a exposición de arte. La casa de 430 m2 se basa en una estructura puntual de hormigón armado que al exterior se convierte en elemento visto y modulador de la fachada. 

 

 

229.  CONDOMINIOS EL BARRANCO 

 

Ubicado sobre las laderas que miran hacia Guápulo, este condominio, como otros conjuntos en la zona de la avenida González Suárez y el hotel Quito (293), se emplaza buscando la extraordinaria vista del conjunto religioso de Guápulo (295), las ondulaciones de la ciudad de Quito, las urbanizaciones sobre los valles aledaños y los majestuosos volcanes y montañas, a la vez que una cercanía a las principales avenidas de la ciudad. Esta ubicación es privilegiada por las vistas y un ambiente no contaminado por ruidos y gases. 

 


 

230.  EDIFICIO OLYMPUS 

 

Es un conjunto planificado de tres edificios localizados en lotes adyacentes sobre la acera oriental de la avenida González Suárez, habiéndose construido dos de ellos. Dan sobre la avenida y gozan de excelentes vistas hacia el pequeño valle de Guápulo (295), el valle de Tumbaco y hacia la ciudad de Quito y las cordilleras Oriental y Occidental. Cada torre tiene circulaciones verticales independientes y desarrolla dos departamentos en cada planta. 


231.  EDIFICIO ATRIUM 

 

La avenida González Suárez, sobre la que se emplaza el edificio, se desarrolla sobre una quebrada rellenada y corre paralela a un fuerte barranco, desde donde existen posibilidades  de vistas extraordinarias hacia el paisaje natural y cultural. Desde las laderas y las construcciones aterrizadas sobre ellas, la mirada desciende hacia Guápulo (295) donde se descubre    la silueta del antiguo convento e iglesia.


 

232.  EDIFICIO CASABELLA 

 

El edificio está ubicado sobre la avenida González Suárez, donde se han concentrado edificios en altura, convirtiéndola en una de las zonas de vivienda de mayor prestigio y plusvalía de la ciudad. De sus trece niveles, dos se ubican en subsuelo para estacionamientos, equipo electromecánico y bodegas, una por departamento. En planta baja se localizan los servicios comunes: el vestíbulo de ingreso, la circulación vertical, los servicios comunitarios que incluyen sala comunal, gimnasio, baños, sala de baño turco y sauna y el departamento del conserje. 

 

 

233.  EDIFICIO BRETAÑA 

 

El edificio Bretaña está ubicado en el sector de la iglesia de La Paz, en una zona de vivienda unifamiliar que está en proceso de transformación, aumentando su densidad y cambiando  la tipología a vivienda multifamiliar en altura. Su volumetría se organiza en forma de terrazas que van levemente retrocediendo y relacionándose con la pendiente del terreno que baja hacia el frente. Esa adaptación a la topografía y la forma redondeada con que resuelve el ángulo frente al retiro lateral, permiten percibir diferentes perspectivas del paisaje urbano. 

 

 

234.  CASA NEUSTAETTER 

 

La casa fue diseñada para los Neustaetter por el arquitecto checoslovaco Carlos Kohn. Todos, propietarios y diseñador, habían emigrado de Europa huyendo de la persecución nazi y se habían radicado en la década de 1930 en Quito. Con 550 m2 de construcción, la casa se implanta dejando un amplio jardín delantero en un terreno de 3.000 m2. El proyecto respondía  a la solicitud de sus dueños de hacer una casa racionalista, que satisficiera, sin el uso de corre- dores, necesidades funcionales específicas y que se vinculara a la naturaleza. 

 

 

235.  EDIFICIO CANTEGRIL 

 

La imagen del edificio es la de un bloque de volumetría dinámica que se apoya firmemente en el terreno, expresando su adaptación a la topografía en pendiente y el aprovechamiento de las hermosas vistas urbanas y del entorno natural. La experiencia del arquitecto Diego Banderas en el trabajo con ladrillo se origina en la década de 1960 en Quito, cuando junto con su hermano Fausto conformaron la compañía Banderas Vela Arquitectos, al regreso de Uruguay donde obtuvieron sus títulos de arquitectos y aprovecharon la oportunidad para vincularse y trabajar con el ingeniero Eladio Dieste.


 

236.  RESIDENCIA DE LA EMBAJADA DE ARGENTINA 

 

La casa está localizada en un terreno de pronunciada pendiente, destacándose como un excelente ejemplo de adaptación al paisaje. Fue diseñada para el señor Lorenzo Tous siguiendo los cánones de la arquitectura racionalista orgánica. El tratamiento del acceso y la ubicación de la casa hacia el interior del lote permiten aprovechar al máximo las visuales del entorno urbano y del paisaje natural. Ha conservado su función residencial y sus actuales ocupantes, el embajador de la República Argentina y su familia, han respetado a lo largo del tiempo la casa original, que no ha sufrido ninguna modificación y ha recibido el mantenimiento adecuado, conservándose en buen estado. 

 

237.  EDIFICIO IBM

 

El edificio IBM se encuentra localizado en el norte de la ciudad en un terreno de forma aproximada a la de un cuadrado con tres frentes, dos hacia avenidas principales y un tercero, a una calle. Su destino es servir a la administración privada y su planteo es el de un edificio bajo, en el cual la volumetría es fundamental. Volumetría con cierta sensualidad formal que puede ser vista y apreciada desde diferentes ángulos por los peatones y por quienes circulan en vehículos, de ahí sus formas claras y definidas, apreciables y comprensibles en una percepción rápida.


 

 

238.  EDIFICIO TECNISEGUROS 

 

Implantado en un terreno esquinero de topografía plana sobre una superficie de 1.525 m2,  se elevan 2.390 m2 en una construcción baja de tres pisos. Con su frente hacia la calle Whymper, el edificio es un volumen escalonado rodeado de jardines. Destaca en el entorno, como otras obras de Ribadeneira y Carrión, por la fuerza y simplicidad de los volúmenes puros, los planos claramente definidos y el marcado contraste entre llenos y vacíos en una composición que guarda armoniosa proporción. La organización funcional es flexible, apropiada para la empresa de seguros cuyo esquema orgánico puede ser eventualmente variable y cuyo crecimiento fue previsto a quince años. 

 

239.  EDIFICIO SEVERINO

 

Ubicado en un lote pequeño, donde los retiros establecidos por las ordenanzas municipales disminuyen el área ocupable, el edificio Severino se destaca como un esbelto volumen sobre un basamento que marca la escala del acceso. El arquitecto Luis Oleas Castillo fue propulsor del lenguaje moderno, con vasta incidencia en la tipología de vivienda unifamiliar, sintetizada como “casa cajón” de la que se cuentan numerosos ejemplos. Su hijo, incorporado a la firma, aporta nuevas búsquedas en el plano expresivo y conceptual. Destinado en sus dos últimos pisos a un “pent house”, tiene seis plantas tipo con una unidad de vivienda de dos dormitorios cada piso. Los dos últimos pisos configuran con un tratamiento formal singular el remate del edificio. 



.

 

 

240.  CIESPAL 

 

El edificio, sede del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, constituye un elemento singular en la trama urbana por su concepción como  un elemento escultórico, idea a la que confluye el concepto estructural del bloque en forma de inmensa copa bajo el cual se desenvuelve el auditorio. No es una construcción cerrada pues desde el ingreso se perciben, delimitados por jardines, los espacios que se desarrollan en el subsuelo. El hormigón es utilizado como un elemento estructural y de gran fuerza expresiva. Es, también, un medio para impregnar en relieves y formas geométricas mensajes que hablan de  la búsqueda de unidad entre la expresión artística y la arquitectura. 

Recorrido 22 


223.  PARQUE LA CAROLINA 

 

El parque La Carolina –que debe su nombre a una antigua hacienda colonial– ocupa solo parte de lo que fuera la laguna de Iñaquito de la que dan cuenta cronistas coloniales cuando se refieren a una amplia llanura que se extendía al norte de la ciudad en donde se apreciaba un arroyo que corría en medio. La laguna se fue secando con el tiempo, aunque todavía en 1942 era un pantano y fue aprovechada como zona de explotación de los acuíferos del norte por la compañía Harold Smith Water Suply Co., contratada por la Municipalidad para solucionar los problemas de abastecimiento de agua a través de pozos profundos que se instalaron hacia 1947. 

 

224.  AVENIDA AMAZONAS

La avenida Amazonas, ex Centenario, nace en la antigua avenida de El Ejército, hoy avenida Patria, y atraviesa el barrio Mariscal Sucre (244) con una morfología particular. Destacan en ella algunos edificios modernos como el hotel Hilton Colón (222), el centro comercial Espiral,diseñado por el arquitecto Diego Ponce, los edificios Proinco Calisto, Rocafuerte, hotel Alame- da Real, Banco de Londres (hoy Lloyds Bank), diseñados todos por el arquitecto Rafael Vélez Calisto. A partir de la avenida Colón, la Amazonas continúa hacia el norte pasando por el “redondel” distribuidor de tránsito, en la intersección con la avenida Orellana que, remodelado por la Dirección de Parques y Jardines del Municipio de Quito, incorporó el grupo escultórico Homenaje a Gaugin de Victoria Vásconez. 

 


 

 

225.  COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL ECUADOR, NÚCLEO DE PICHINCHA 

 

El Colegio de Arquitectos del Ecuador, núcleo de Pichincha, fue fundado en 1962, tres años después de que la Escuela de la Universidad Central se transformara en Facultad de Arquitectura. Es la culminación de un proceso de reconocimiento y autoconciencia del rol del arquitecto en la sociedad, proceso que se inició con el regreso de arquitectos ecuatorianos graduados en el extranjero como Sixto Durán Ballén, Jaime Dávalos y César Arroyo, que suman sus obras a las de importantes arquitectos extranjeros radicados en Quito, como Carlos Kohn, Guillermo Jones Odriozola, Gilberto Gatto Sobral y algunos otros. 



 

 

226.  CENTRO DE PARQUEO ENLACE-IN 

El sector, rodeado de importantes avenidas, 10 de Agosto, Atahualpa, Amazonas y Naciones Unidas, alcanzó en las últimas décadas del siglo XX un gran desarrollo administrativo y bancario. El parqueadero, construido en altura, en un terreno de más de 3.000 m2 ubicado en esquina, tiene por objetivo descongestionar las vías del entorno y mejorar la circulación de la alta densidad de tránsito, brindando un espacio cómodo y seguro. El lenguaje elegido es moderno y recurre a la estructura de hormigón armado visto, concebida como un gran marco que delimita el edificio, al que se someten los elementos: losas, vigas, columnas y cimientos.

 

 

 

227.  BANCO POPULAR, EDIFICIO MATRIZ 

 

El Banco Popular, entidad bancaria con varias décadas de actividad, tuvo originalmente su casa matriz (87) en la calle Venezuela, en el centro histórico, y luego en la avenida Amazonas  y Veintimilla. Desde 1989 el edificio matriz se ubicó en el nuevo centro financiero establecido  en La Carolina (310). Como en otras obras del arquitecto Vélez Calisto se observa la preocupación por dar respuesta genuina a las aspiraciones de individualidad del cliente y a su vez la de establecer un diálogo positivo entre el edificio y su entorno, valorizando áreas verdes y elementos vinculantes, en las cuales se ubican tres volúmenes de diferente magnitud.




 

 

228.  EDIFICIO PUERTA DEL SOL 

Puerta del Sol es un edificio con forma de pórtico, inusual en el medio, con gran presencia urbana y ubicado en una zona catalogada como el nuevo centro financiero y comercial de Quito. Los ascensores panorámicos circulan por las caras interiores de la “puerta”. En un sector de intenso tránsito vehicular, el edificio posee estacionamientos en subsuelo en 7.000 m2 para 220 puestos. Su función es albergar 19 locales comerciales de diferentes superficies, ocupando planta baja y mezanine en un área total de 1.260 m2 y 76 oficinas profesionales localizadas desde el primer al décimo piso. 


 

 

229.  ALBERGUE DE NIÑOS DE LA CALLE 

El edificio, originalmente diseñado para albergue de niños de la calle, promovido por la Fun- dación Reina de Quito, ha sido transformado por ésta en Centro de Capacitación de la institu- ción. Su estructura arquitectónica no ha sido modificada, conservando una función solidaria, en este caso dirigida a niños afectados por el síndrome de Down. Se emplaza en un terreno dona- do por la Municipalidad a la Fundación, ubicado próximo al centro financiero del norte de la ciudad y al mercado de Iñaquito. El terreno tiene forma alargada con aproximadamente 15 m  de ancho y 54 m de largo, es decir una superficie disponible de 850 m2 aunque está afectada por los retiros laterales de 3 m establecidos por las normas municipales.


 

 

230.  UNIDAD EDUCATIVA BINACIONAL LA CONDAMINE 

 

La escuela La Condamine se construyó a partir del proyecto seleccionado en el concurso por invitación convocado por la Embajada de Francia para el diseño de esta institución educativa franco-ecuatoriana. Una calle atraviesa el lote uniendo la calle El Tiempo, utilizada como entra- da secundaria y la calle Japón. La escuela se ubica hacia el lado sur del terreno. Responde a un concepto moderno de la educación que requería la estructuración de espacios arquitectóni- cos flexibles, adaptables a situaciones pedagógicas cambiantes. Basado en una trama hexa- gonal, el conjunto está compuesto por tres agrupaciones. 

231.  ESTADIO OLÍMPICO ATAHUALPA 

 

Ubicado en una zona de gran concentración de equipamiento recreativo, administrativo y comercial, es el remate de la avenida Naciones Unidas. En el Plan Regulador de 1942, el arqui- tecto Guillermo Jones Odriozola había establecido allí el centro deportivo de la ciudad y pre- visto expropiaciones de suelo y la construcción del estadio olímpico municipal vinculado a extensas áreas verdes y al parque de La Carolina (310) y conectado con los otros centros por avenidas verdes. 


232. AVENIDA REPÚBLICA DEL SALVADOR 

La avenida República de El Salvador en su mayor parte sigue el sentido norte sur de las grandes avenidas de Quito que la conectan longitudinalmente, como las avenidas América, 10 de Agosto, Amazonas, 6 de Diciembre y 12 de Octubre (263). Nace en el norte a partir de la avenida Naciones Unidas y continúa hacia el sur curvándose hacia el oeste para encontrarse con la avenida de Los Shyris, cuyo trazado aparece delineado en el Plan Director de Urbanismo de 1967. 

 

 

233.  CITIPLAZA 

 

El conjunto Citiplaza es una propuesta que pone énfasis en el aspecto urbano y en el peatón, en una zona de intenso tránsito vehicular y gran actividad comercial y financiera. Tres edificios cumplen con el requerimiento de conformar un conjunto unitario en un solo terreno y a    la vez guardar su individualidad y singularidad tipológica. Un banco, un hotel y un edificio de oficinas tienen, cada uno, una imagen y volumetría acordes con sus particularidades funcionales. 


234.  EDIFICIO TORRE XXI

 

Se ubica en una avenida de desarrollo reciente, de alta densidad, alto costo del suelo urbano y de actividades múltiples, en la que destacan nuevos edificios en altura. El proyecto se materializa por la cogestión de un grupo de propietarios que deseaban poseer sus propias ofi- cinas. Resalta por su altura de doce pisos y por su particular fisonomía adquirida por el uso de cuatro macro columnas que arrancan desde el nivel de la calle y concluyen con vigas de la misma expresión de textura y color, imagen que da testimonio de su modernidad. 

 

 

 

235.  EDIFICIO TAMAYO 

 

El edificio Tamayo está localizado al frente del parque La Carolina (310), en una zona de acelerado crecimiento y transformación, en donde el proceso de renovación ha conducido a un cambio de usos del suelo y de morfología urbana. Ocupa un terreno de 10 metros de frente un largo poco menor a los 30 metros, en el que la vivienda unifamiliar preexistente fue derrocada. La función de la nueva edificación acorde con los cambios en la zona es para comercio, oficinas y un departamento único de vivienda. 

 

 

 

236.  ALIANZA FRANCESA 

 

El concepto del emplazamiento es el de ciudad jardín, en el que el retiro de la calle y el espa- cio verde anterior permiten percibir al edificio a la vez que disminuyen la incidencia de los rui- dos de la avenida y generan un lugar de encuentro protegido y amable. Su imagen reside en   la utilización del ladrillo, madera y hormigón armado como materiales constructivos y elemen- tos del lenguaje expresivo. En lo formal destaca el uso de bóvedas y aprovechamiento de los desniveles, partiendo de un proceso de diseño en donde la relación obra entorno, el respeto a las cualidades de los materiales y la relación entre función y forma, señalan la búsqueda de expresiones particulares adaptadas a los requerimientos del medio social y físico. 

 

 

237.  SEGUROS EQUINOCCIAL 

Esta obra se ubica en la avenida Eloy Alfaro, una de las vías diagonales del norte previstas en 1942 por el plan Jones, pero que recién se desarrollará aceleradamente en las dos últimas décadas del siglo XX. En un privilegiado emplazamiento esquinero se eleva el edificio en tres pisos y medio respecto del nivel de acceso. El edificio se destaca por sus formas puras, volúmenes blancos y vanos horizontales. La relación de llenos y vacíos en sus planos exteriores se aleja de todo carácter repetitivo para hacer de sus fachadas elementos singulares y precisos.  El acceso principal al edificio se resuelve mediante una amplia y destacada escalera exterior que le da escala urbana. Subiendo un piso y medio se accede a un generoso espacio de recepción. 



 

 

238.  FUNDACIÓN GUAYASAMÍN 

Como toda obra de Guayasamín, lleva el sello de su iniciativa y su compromiso con el arte    y la historia. Nacido en 1919 y fallecido en 1999, es una de las figuras del arte moderno más importantes del Ecuador y de América Latina. La fundación que lleva su nombre fue, en 1976, su proyecto para la preservación del patrimonio cultural, a la que legó su serie de 50 cuadros La Edad de la Ira y colecciones de objetos arqueológicos y artísticos de gran valor. La sede de la fundación fue su casa y taller hasta 1975, año en que se mudó a una nueva vivienda . Desde 1960 hasta 1973 se sucedieron nuevas edificaciones y el rediseño y cambio de uso de las edificaciones ya realizadas. Su primera casa y taller funcionó donde hoy se encuentra la exhibición de piezas aborígenes, donde se admiran valiosas muestras de arte precolombino.  


 

 

239.  CAPILLA DEL HOMBRE 

El arquitecto cubano Antonio Quintana, ya fallecido, fue enviado por Fidel Castro para que diseñara la Capilla, uno de los espacios más importantes de América Latina. Quintana había diseñado en Cuba la sede de los astronautas cubanos, el palacio de las Convenciones y varios de los hoteles más importantes. Pasó tres meses en Ecuador y realizó un proyecto cuyo costo ascendía a 26 millones de dólares, lo que lo hacía inviable. Luego de otros intentos, un arquitecto ecuatoriano y sobrino del genial pintor, Handel Guayasamín, realizó el diseño definitivo siguiendo los lineamientos de su tío. Su materialización cuenta con el apoyo de la Unesco y otras instituciones. 



 

240.  CASA DE GUAYASAMÍN 

Guayasamín compró en 1945 el terreno a la familia Chávez, una de las más antiguas propietarias de la zona. Creada para el artista, la casa, basada en un boceto de Guayasamín, fue como él la quería, pensando que su destino final sería el de museo. Como otras obras emprendidas por Guayasamín y al ser él quien las dirigía, ésta no se basó estrictamente en los planos: hicieron un túnel que quedó inconcluso y cuando una sala le pareció pequeña, se hicieron arcos y la ampliaron.

La casa, siempre asentada sobre tierra firme, por el espíritu profundamente indígena de su dueño de relacionarse con la tierra, tiene tres pisos y está aterrizada: un nivel principal de acceso, un nivel inferior aprovechando el descenso del terreno y un nivel superior.


 

 

 

241.  PARQUE METROPOLITANO 

 

Un gran espacio verde de 557 hectáreas fue expropiado por el Municipio de Quito a inicios de la década de 1990 para convertirlo en un parque metropolitano, uno de los más grandes parques urbanos del mundo. A 2.988 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura moderada y extraordinarias vistas a la ciudad y al paisaje natural, avistando montañas, nevados y volcanes tales como el Cotacachi, el Imbabura, el Cayambe, el Puntas, el Antisana, el Ilaló, el Sincholagua, el Cotopaxi, el Pasochoa, el Rumiñahui, los Ilinizas, el Corazón, el Ataca- zo y el Pichincha. El proyecto definitivo se basó en los estudios, especialmente de diagnóstico, realizados en 1993, por la consultora Diego Banderas Vela - arquitectos y contó con la aseso- ría del urbanista español José Luis Cañavate. 

 

Recorrido 23 



223.  EDIFICIO SARAVÁ / SARAVÁ BUILDING

 

Se trata de un condominio ubicado en la zona de El Bosque, con cuatro unidades de vivienda resueltas en seis pisos, con un estudio detallado de la función, espacios privados especializados y espacios sociales continuos y abiertos a las visuales y al entorno. En el proyecto se aprovecha la pronunciada pendiente del terreno, quedando dos pisos a nivel de subsuelo, en  un terreno de 750 m2 en el que se desenvuelven los 1.490 m2 de construcción. Desde el exterior resaltan sus formas puras, ordenadas, conservando el criterio de la arquitectura moderna   y recreándolo, con criterio de racionalidad y formas sin ornamentos; formas claras en las que destacan las superficies lisas y los volúmenes simples. 

 

 

 

224.  COTOCOLLAO: PARROQUIA E IGLESIA 

 

Al extremo norte de Quito, a unos trece kilómetros del centro, se encuentra la parroquia de Cotocollao, incorporada a la ciudad como parroquia urbana a fines del año 1957. Desde tempranas fechas en la Colonia esta zona tuvo interés para los conquistadores, pues los primeros repartimientos de tierras agrícolas se realizaron en el extremo septentrional del valle de Quito. Para mediados del siglo XVII esta zona conformaba la llamada provincia de Pomasqui, compuesta por los pueblos de Cotocollao, Pomasqui, San Antonio, Calacalí, Puéllaro, Perucho, Zámbiza, Nayón y Guápulo, siendo los seis primeros doctrinas franciscanas desde el siglo XVI, por lo que residían en Cotocollao dos sacerdotes, según narra Rodríguez Docampo. 


 

.

 

 

225.  BIBLIOTECA ECUATORIANA Y MUSEO AURELIO ESPINOSA PÓLIT 

 

El 6 de marzo de 1949 se inauguró oficialmente el edificio como sede del colegio Loyola de los jesuitas, el cual funcionó con el carácter de seminario menor pues sus propósitos educativos se orientaban a preparar jóvenes para el ingreso a la Compañía de Jesús. El edificio se construyó en un amplísimo terreno rodeado de bosques de eucaliptos en el extremo norte del antiguo pueblo de Cotocollao. Estos terrenos pertenecían, a inicios del siglo XX, a los esposos Espinosa Pólit, quienes entregaron a los jesuitas, orden religiosa a la que pertenecían cuatro de sus hijos, un área para que edificaran una casa de campo para los profesores del colegio San Gabriel, cercana a la quinta Cornelia, la construcción principal de la propiedad. 



226.  ADMINISTRACIÓN ZONAL NOROCCIDENTE DEL MDMQ 

 

En el extremo norte de la actual ciudad y en la periferia de la antigua parroquia de Cotocollao se levanta la tradicional quinta La Delicia, rescatada a finales del siglo XX después de décadas de abandono y desidia de su último propietario, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Probablemente construida a mediados del siglo XIX, fue refaccionada y mejorada notablemente entre los años 1913 y 1915 por Emilio Bustamante, permaneciendo en poder de su familia por cerca de medio siglo, cuando pasó en propiedad a la Caja de Pensiones (hoy IESS), institución que no supo qué hacer con ella. En 1965, las Aduanas hicieron algunas adecuaciones para utilizarla, cuando el IESS la cedió temporalmente para su uso.


 


 

 

227.  COLEGIO AMERICANO 

 

Ubicado al norte de Quito, en Carcelén, en un amplio terreno de 12,2 ha, de forma rectangular alargada y de topografía irregular, se levanta el edificio Fundación Colegio Americano. Rodeado de calles, el acceso y estacionamiento se dan al centro sobre una de las calles longitudinales. Las edificaciones, que cubren 16.000 m2, destinadas a uso educacional, incluyen niveles preprimaria, primario y secundario, en las modalidades nacional e internacional.




 

 

228. CAPILLA CATÓLICA ALEMANA SAN MIGUEL 

 

Ubicada en el interior del terreno, posee un área exterior cubierta, a manera de deambula- torio, que comunica con el pórtico que la aísla de ruidos y viento y focaliza desde el acceso el altar. Tiene posibilidad de acceso vehicular y peatonal cuyo destino es una plaza que articula los ejes de circulación hacia la capilla y otros edificios existentes. La concepción de la capilla  se remonta a la idea de la asamblea eclesial, promoviendo la mayor proximidad entre fieles y celebrante, reafirmando la idea de comunidad y participación, con una adecuada visibilidad hacia el altar, foco de la celebración.





Iglesia de Santo Domingo. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 25 de julio de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/iglesias-templos/iglesia-santo-domingo-a055a0ab5

Iglesia y convento de La Merced. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 25 de julio de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/iglesias-templos/iglesia-convento-merced-axn82g7q8

Poblete, J. C. (1d. C., noviembre 30). El antiguo Hospital Militar, un museo de arte actual. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/antiguo-hospital-militar-museo-de.html

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_la_Compa%C3%B1%C3%ADa_(Quito)&oldid=133618520

Iglesia de Santo Domingo. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 25 de julio de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/iglesias-templos/iglesia-santo-domingo-a055a0ab5

Iglesia y convento de La Merced. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 25 de julio de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/iglesias-templos/iglesia-convento-merced-axn82g7q8

Info Iglesia y Monasterio de Santa Clara | Quito—Pichincha, Ecuador. (s. f.). Recuperado 25 de julio de 2021, de https://ec.viajandox.com/quito/iglesia-y-monasterio-de-santa-clara-A3539

INPC-X-GlosarioArquitectura.pdf. (s. f.). Recuperado 25 de julio de 2021, de https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X-GlosarioArquitectura.pdf

Lugares que ver Palacio de la Curia Metropolitana. (s. f.). lugaresquever.com. Recuperado 25 de julio de 2021, de https://lugaresquever.com/palacio-de-la-curia-metropolitana

Museo Camilo Egas. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 25 de julio de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/museos/museo-camilo-egas-a0zib5m4z

Museo de la Ciudad. (s. f.). MVSEO CIVDAD. Recuperado 25 de julio de 2021, de http://www.museociudadquito.gob.ec/mvseo/

Museo de la Ciudad. (s. f.). MVSEO CIVDAD. Recuperado 25 de julio de 2021, de http://www.museociudadquito.gob.ec/mvseo/

(2015, mayo 7). MUSEOS DE QUITO: Convento de la Merced. MUSEOS DE QUITO. http://museosquitoecuador.blogspot.com/2015/05/convento-de-la-merced.html

Caspicara. (1794). Retablo de la Capilla de Santa Ana, Catedral Primada de Quito. http://archive.org/details/IMG000166

Parroquia San Roque. (s. f.). Recuperado 25 de julio de 2021, de https://www.arquidiocesisdequito.com.ec/vicaria-santa-marianita-de-jesus-2/san-roque-2.html

Plaza de San Blas. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 25 de julio de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/parques-plazas/plaza-san-blas-a1314bc22

Plaza de San Francisco (Quito). (2021). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plaza_de_San_Francisco_(Quito)&oldid=132807880

Plaza de Santo Domingo. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 25 de julio de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/parques-plazas/plaza-santo-domingo-ap3vqpys6

Unknown. (2015, mayo 7). MUSEOS DE QUITO: Convento de la Merced. MUSEOS DE QUITO. http://museosquitoecuador.blogspot.com/2015/05/convento-de-la-merced.htm

(Teatro Nacional Sucre | Fundación Teatro Nacional Sucre, s. f.)

SITIOS EMBLEMÁTICOS DE SAN ROQUE :: EL COMERCIO. (s. f.). Recuperado 25 de julio de 2021, de https://especiales.elcomercio.com/2014/11/sanroque/sitios.php

Teatro Nacional Sucre | Fundación Teatro Nacional Sucre. (s. f.). Recuperado 25 de julio de 2021, de https://www.teatrosucre.com/escenario/teatro-nacional-sucre


https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/parques-plazas/plaza-santo-
domingo-ap3vqpys6
https://ilamdir.org/recurso/4719/museo-de-arte-e-historia-alberto-mena-caama%C3%B1o
https://casadelacultura.gob.ec/areas/museos/museo-de-arte-colonial/

Teatro Sucre. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 9 de julio de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/teatros/teatro-sucre-apilvqpoa

ILAM, F. (s. f.). Museo Casa de Sucre. Recuperado 9 de julio de 2021, de https://ilamdir.org/recurso/4716/museo-casa-de-sucre

37.- Museo Alberto Mena Caamaño – Sistema de Museos y Centros Culturales de Quito. (s. f.). Recuperado 9 de julio de 2021, de http://www.museosquito.gob.ec/36-museo-alberto-mena-caamano/

Monumentos de Quito con un encanto diferente. (2019, mayo 14). Uber Blog. https://www.uber.com/blog/monumentos-de-quito/









Comentarios